Greta Valentina Gómez Camacho, Vladimir Balderas Mondragón e Iván Marín Rodríguez
Coordinación de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Han pasado cincuenta años y sus letras, pensamientos, nombre e ideas, aún resuenan en nosotros. Rosario Castellanos (1925-1974) tuvo muchas facetas en su vida y en algunas de estas, tal vez en todas, se posicionó desde la crítica: fue novelista, poeta, ensayista, cuentista, diplomática, dramaturga, pero también maestra, hermana, madre y esposa, todo ello en su conjunto hizo que su obra fuera tan completa e integrara todos estos aspectos para crear obras como Balún Canán, Oficio de Tinieblas o Ciudad Real, cuya fuerza literaria llamó la atención de los escritores, lectores e incluso de directores que adaptaron su obra y vida en películas, programas de radio u obras de teatro, dimensión menos conocida de Castellanos, pero muy prolífica por los temas de los que trata.
El haber crecido en Comitán, Chiapas, al cuidado de una nana hablante de tzeltal, le dio la oportunidad de relacionarse con el mundo indígena y crear una sensibilidad hacia los otros que refleja en su obra poética. Su perspectiva fue más allá de lo indigenista, es pionera en discutir desde el género, pues no solo trata en sus obras la opresión de los indígenas, sino también habla de la opresión hacia las mujeres y critica su posición en el mundo, desde el hogar hasta lo social. Recordemos su discurso pronunciado el 15 de febrero de 1971, en el marco del Día Internacional de la Mujer, en el Museo Nacional de Antropología: “La abnegación: una virtud loca”. Aquí va un fragmento (Castellanos, 1992):
[...]
"Los porcentajes comparativos de la instrucción elemental de hombres y mujeres no muestran muchas diferencias si se trata de grupos de campesinos, de artesanos y de obreros especializados. Pero si nos referimos a otras clases y nos elevamos a la enseñanza superior las diferencias son algo más que apreciables: alarmantes. Un 85% de profesionistas varones contra un 16% de profesionistas mujeres.
"Y de éstas últimas ¿cuántas ejercen la profesión que aprendieron? ¿Cuántas prefieren guardar el título en el desván de los trastos inútiles después de haber malgastado años de esfuerzo y sumas irrecuperables de dinero que la nación invirtió en quienes no habrían de resultar productivas?”.
[...]
"El sexo, lo mismo que la raza, no constituye ninguna fatalidad biológica, histórica o social. Es sólo un conjunto de condiciones, un marco de referencias concretas dentro de los cuales el género humano se esfuerza por alcanzar la plenitud en el desarrollo de sus potencias creadoras."
"El primer argumento que acude a los labios de las feministas más airadas que reflexivas –al comparar su situación propia con la del hombre– es la exigencia de la igualdad. Una exigencia que, en tanto que metafísica, lógica y prácticamente imposible de satisfacer, proporciona un punto de partida falso y arrastra consigo una serie de consecuencias indeseables. Además de que, en última instancia, no es más que un reconocimiento del modelo de vida y de acción masculinos como los únicos factibles, como la meta que es necesario alcanzar a toda costa."
1
Así también, vemos su postura desde lo natural, lo radical, lo diferente e incluso transformador de la ternura, manifiesto que actualmente resignifica lo tierno como antídoto a las violencias sufridas por el machismo, el egoísmo, el amor romántico, la indiferencia, etcétera, que podemos encontrar en los discursos originados desde la lucha feminista en las calles hasta en las obras performáticas y artísticas de los autores modernos, como en el caso de La Pocha Nostra, colectivo trans-disciplinario de diferentes artistas que radican en varios países en el mundo.
Para entender el término, los exintegrantes del colectivo: Dani d’Emilia y Daniel B. Chávez, empezaron a definir desde 2015 el concepto de ternura (radical),
es activar la memoria sensorial
es reconocer al otro por su olor
ternura radical es sentir la posibilidad en cada duda
es dejarse atravesar por lo desconocido
ternura radical es darle la opción a un narcisista de acoplarse,
o re/pensarse
ternura radical es acariciar espinas
ternura radical es convivir con la falta
es mirar a las cosas a la cara con el cariño de quien las quiere ver
es sostenerse desde distintos lugares, aunque no todos sean
‘hermosos’
ternura radical es un concepto apropiable y mutante
ternura radical es algo
que no hace falta
definir
A pesar de que la vida personal de Rosario Castellanos estuvo marcada por tragedias, como la muerte de su hermano Benjamín, la muerte de sus padres o el divorcio con Ricardo Guerra, dejó un legado profundo en la literatura y la cultura de México y América Latina.
Sus estudios y compromiso con la educación le abrieron las puertas para ser maestra en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1962 a 1971, donde impartió las cátedras de literatura comparada, novela contemporánea y seminario de crónica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Y en las universidades de Wisconsin y Bloomington como maestra invitada (1966 y 1967).
Este destacado desempeño en la docencia es poco abordado en sus biografías, sin embargo, según diferentes testimonios de Elena Poniatowska y algunas estudiantes, Castellanos era extremadamente atenta al resolver las dudas de sus alumnos (Del Ángel, 2018) y era profunda en sus clases. Le importaba que sus estudiantes leyeran apoyándose en distintas bibliografías y que cada estudiante reviviera los textos desde su experiencia para crear un vínculo con la literatura (Torres Alonso, 2017), lo cual podemos también verlo en sus textos.
Rosario Castellanos no solamente daba clases en el aula, incluso hoy día sus enseñanzas abren camino a mujeres y hombres de todas las edades para hacerse de su espacio –como lo dijo Virginia Woolf en “Una habitación propia”– para leer, investigar, crear, escribir, reconfigurarse, vivir..., pues su obra está tan vigente en sí misma y en otras referencias, que sus obras deberían considerarse una lectura obligada de nuestra literatura mexicana.
Su obra, también quedó registrada en su discurso epistolar, ya decía Fernando Pessoa: "sólo las criaturas que nunca escribieron cartas de amor sí que son ridículas”. Rosario expresó y contó sus viajes en 77 cartas enviadas a su exesposo Ricardo Guerra (entre 1950 y 1967). Estas cartas muestran el carácter privado de su literatura y cómo la escritura era su manera de comunicarse como proceso liberador al encontrarse alejada de su país y de sus seres queridos, siempre buscando una forma de expresar sus reflexiones sobre la vida y la sociedad.
Tanto en sus obras literarias no epistolares como epistolares jamás abandonó su sentido del humor irónico ni la ternura que la definió, a Ricardo le escribía sobre su estado de ánimo, hechos triviales y reflexiones profundas, las cartas “fueron pensadas por la autora para su publicación póstuma, lo que me lleva a deducir una doble intención y una posible doble exégesis: por un lado, éste puede ser interpretado como un texto literario en tanto su ficción y lirismo, o bien como una simple muestra de la cotidianidad de la autora” (Álvarez Arana, 2018).
En los siguientes fragmentos, “como mujer que se supone un ser débil e indefenso, confiaba en usted y en sus fuerzas”; o, en:
Sé que antes de conocerlo era yo una persona completamente distinta de la que soy ahora y que tal como me ha hecho le pertenezco. El que usted me sea fiel o no, no me hace variar de actitud. Yo le seré fiel siempre, a toda costa. No me interesa coquetear con nadie. Lo amo a usted. [...] Le amo a usted, con exclusión del resto del mundo. Lo amo aunque tenga niñitas y aunque las ame a ellas y aunque no me ame a mí. Y estoy furiosa. Grrrr. Claro que si usted me dice que no quiere saber nada de mí no voy a andar detrás de usted dándole lata (Castellanos, 1976).
Su crítica al amor romántico sigue presente en su correspondencia, en su diálogo consigo misma. Su pensamiento siempre estuvo un paso adelante, cuando en una entrevista2 le preguntaron sobre el papel de la mujer en nuestra sociedad, ella dijo que desde el feminismo debería de proponerse algo para el futuro, radicalizarse un poco más y llegar a una revolución femenina (Perucultural Académico, 2021).
Conmemorar a Rosario Castellanos es recordar su profunda sensibilidad social, su lucha incansable por la justicia y la igualdad, y su incomparable contribución a la literatura mexicana y latinoamericana. Después del acontecimiento en Tlatelolco en contra de la juventud, varios medios oficiales silenciaron la tragedia. Como era de esperarse, por su vocación docente y siendo escritora del Excélsior, acusó de censura a su propio periódico con el texto “Carta a los Reyes Magos: el rumor vence a la verdad”, publicada hasta el 4 de enero de 1969 (Petrich, 2018).
En su columna, en sus entrevistas y otros textos, pidió explicaciones sobre lo que había sucedido, sobre el régimen democrático, la vida política, la verdad y la información. Su indignación pudo leerse en cada uno de sus textos, como en su poema “Memorial de Tlatelolco”. Desde su vida íntima hasta la vida social, política y académica que la envolvió, se mantuvo fiel a sus ideas y principios. Reconocemos sus aportaciones a 50 años de su fallecimiento.
Excélsior, 4 de enero de 1969.
Recomendaciones
Fondo de Cultrua Económica
Referencias
Álvarez Arana, S. (2018). La literatura epistolar de Rosario Castellanos: Cartas a Ricardo. Universidad Autónoma de Chiapas.
Café Sorrento. (2 de octubre de 2011). Rosario Castellanos “Carta a los Reyes Magos: el rumor vence a la verdad. Blog. https://cafesorrento.wordpress.com/2011/10/02/rosario-castellanos-carta-a-los-reyes-magos-el-rumor-vence-a-la-verdad/
Castellanos, R. (1976). Cartas a Ricardo. México: CONACULTA.
Castellanos, R. (1992). La abnegación: una virtud loca. Debate Feminista, 6. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.6.1623
Del Ángel, D. (2018). Rosario Castellanos. Enciclopedia de la Literatura en México. http://www.elem.mx/autor/datos/211
D’Emilia, D. (s.f.). Ternura radical es... Manifiesto vivo por Dani D’Emilia y Daniel B. Chávez. Blog. https://danidemilia.com/radical-tenderness/
Perucultural Académico. (10 de agosto de 2021). Rosario Castellanos: el papel de la mujer en la sociedad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r8SR4XRTQhU
Petrich, B. (1 de octubre de 2018). “Censura y tergiversación en el periodismo dominante amte la matanza de Tlatelolco”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2018/10/01/politica/012n1pol
Torres Alonso, E. (2017). Las enseñanzas de Rosario Castellanos. Literatura, historia y política. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 6(15). https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/136