De acuerdo con los temas transversales y áreas con las que trabaja nuestra Universidad, la Gaceta Universidad Abierta y a Distancia de México se divide en las secciones: género, tecnología, educación, medioambiente, salud, emprendimiento y pluriculturalidad.

Nuestra voz y tono también es nuestra personalidad y, por lo tanto, siempre estará acorde con los valores de la Universidad. Estamos abiertos al diálogo continuo, a la reflexión y a la inclusión. Nuestros textos publicados serán precisos y neutrales.

Género

Impulsamos de manera transversal la diferencia de género y el combate a la violencia en contra de la mujer: con el Plan Alma prevenimos, atendemos y sancionamos la violencia de género y, como tal, informamos y hacemos un balance de los avances respecto a este proyecto y otros relacionados al tema. Por tanto, las propuestas escritas en torno a este eje son bienvenidas.

Tecnologías

El modelo educativo a distancia de la UnADM se apoya en la tecnología, lo que nos permite conectar diariamente con miles de estudiantes. Los avances tecnológicos superan nuestras expectativas, por lo que es nuestro deber informar sobre ellos y ofrecer materiales interactivos que respondan a las necesidades de nuestra comunidad.

Educación

Como institución de educación superior, nuestra propuesta educativa a distancia es una herramienta clave para transformar el país. En la Gaceta, nos enfocamos en difundir los avances y eventos relacionados con la educación a distancia, porque creemos que la educación es el motor de cambio en la sociedad.

Medioambiente

La sostenibilidad es parte fundamental de nuestra misión. En la UnADM, entendemos que el cuidado del medioambiente es esencial para el futuro. A través de esta sección, buscamos generar conciencia y reflexión en nuestra comunidad sobre la importancia de adoptar modos de vida más responsables con la naturaleza.

Salud

La salud es un tema integral que abarca bienestar físico, mental y social. En esta sección, ofrecemos artículos sobre nutrición, bienestar, prevención y cuidados para mantener una vida saludable, siguiendo el concepto de salud integral de la Organización Mundial de la Salud.

Emprendimiento

La flexibilidad del modelo educativo a distancia permite a los estudiantes de la UnADM, no solo continuar con sus estudios, sino también desarrollar proyectos emprendedores que pueden impactar positivamente en sus comunidades y el país. En esta sección, compartimos iniciativas innovadoras de nuestra comunidad emprendedora.

Interculturalidad

En la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entendemos la interculturalidad como un espacio de encuentro, respeto y aprendizaje mutuo entre las diversas culturas que componen nuestra comunidad. Fomentamos el diálogo constante entre estudiantes, docentes y colaboradores de diferentes orígenes, tradiciones y lenguas, promoviendo una convivencia armónica y enriquecedora. A través de esta sección, buscamos visibilizar las experiencias y perspectivas que surgen de la interacción entre culturas, impulsando la integración y el fortalecimiento de una comunidad académica inclusiva, solidaria y diversa.

Fotogalería

Es un espacio visual donde capturamos los momentos más significativos de nuestra universidad: desde eventos académicos y culturales hasta escenas cotidianas de la vida universitaria. A través de imágenes, mostramos la diversidad, la energía y el compromiso de nuestra comunidad, celebrando la unión entre estudiantes, docentes y personal. Cada fotografía es una ventana que permite ver y sentir lo que nos define como una institución abierta, dinámica y conectada, trascendiendo las barreras físicas de la educación a distancia.

CONSIDERACIONES PARA PUBLICAR

Con el objetivo de garantizar la calidad y pertinencia de los textos que se publican en la Gaceta Universidad Abierta y a Distancia de México, se establecen las siguientes consideraciones para la recepción de materiales propuestos para su publicación, cuyo cumplimiento es obligatorio.Las contribuciones se publicarán en la Gaceta en formato digital, en cualquiera de sus soportes (video, animación, ePub y PDF), así como en las redes sociales, particularmente en el sitio web www.gacetaunadm.mx, con fines educativos, publicitarios, de divulgación y/o relacionados con cualquier actividad u objeto de la UnADM.Las colaboraciones publicadas no recibirán ninguna retribución económica.Para la aceptación de las publicaciones, se considerarán los siguientes aspectos:

  • Los textos enviados deben ser originales, inéditos y no estar comprometidos con ninguna otra publicación. Sugerimos que el material sea revisado por otra persona antes de su envío, con el fin de asegurar la corrección de sintaxis, ortografía, coherencia y concisión.
  • El equipo editorial realizará una revisión del contenido y el estilo de las propuestas con el fin de evaluar la pertinencia del tema, los objetivos, la estructura del texto y el cuidado editorial.
  • Cualquier modificación o sugerencia en los textos será comunicada al autor o autora (o autores) por correo electrónico para obtener su visto bueno.
  • Los artículos de divulgación deben redactarse en un lenguaje sencillo, fluido y claro. Se recomienda incluir porcentajes, citas textuales, cifras u otros datos relevantes que aporten valor al contenido.
  • Se priorizará la neutralidad de género y la inclusión, utilizando correctamente el lenguaje. Para ello, empleamos nombres colectivos, pronombres impersonales, sustantivos genéricos y abstractos, o fórmulas como "las lectoras y los lectores".

Características del contenido

  • Antes de enviar el texto sugerimos darlo a leer a otra persona y revisar minuciosamente sintaxis, ortografía, coherencia y concisión.
  • Los textos enviados deben de ser originales, inéditos y no estar comprometidos en alguna otra publicación.
  • El equipo editorial realizará una revisión de contenido y de estilo a las propuestas con la finalidad de conocer la pertinencia del tema, los objetivos y la estructura del texto y el cuidado editorial.
  • Cualquier modificación o sugerencia a los textos será comunicada a la autora, autor o autores vía correo electrónico para obtener su visto bueno de conformidad.
  • Los artículos de divulgación deben redactarse en un lenguaje sencillo, fluido y explícito. Sugerimos considerar porcentajes, citas textuales, cifras..., toda la información extra que aporte valor al contenido.
  • Se preferirá la neutralidad de género y la inclusión mediante el correcto uso del lenguaje. Usamos nombres colectivos o pronombres impersonales, parafraseamos, empleamos sustantivos genéricos y abstractos o utilizamos fórmulas como “las lectoras y los lectores”.

Estructura del contenido

  • Recomendamos un título corto y llamativo, así como mencionar el nombre de la autora, autor o autores, junto con su correo electrónico y profesión. Además, es importante incluir subtítulos si es necesario y estructurar el cuerpo del texto en introducción, desarrollo y conclusiones.
  • Las referencias deben ser completas, actuales, y aparecer al final del documento, ordenadas alfabéticamente y siguiendo el formato de citación APA. Para más detalles, consulte la guía oficial de normas APA: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
  • Se recomienda evitar las notas al pie. Si son imprescindibles, es preferible incorporarlas dentro del cuerpo del texto o como una nota al final.
  • Las tablas e imágenes deben ser claras y relevantes.
  • Si se requiere ilustrar el texto con tablas, fotografías o gráficos, estos deben ser originales y enviados como documentos adjuntos. En caso de modificaciones o reproducciones, es necesario adjuntar el permiso del autor o editor correspondiente para su publicación o utilizar imágenes libres de derechos de autor.
  • Las tablas y figuras deben estar numeradas consecutivamente, según el orden de aparición, y debe añadirse un título breve para cada una de ellas.
  • Las imágenes, ilustraciones o fotografías deben entregarse en formato JPG, con una resolución mínima de 300 dpi (puntos por pulgada). Se deben entregar dentro de una carpeta, numeradas y nombradas correctamente. Es importante que sean nítidas y legibles. Se recomienda también entregar las imágenes en el formato original del programa de origen y señalar en el texto su ubicación exacta. Los créditos de autor deben ser mencionados de manera clara.
  • La posición de todo el material gráfico debe estar indicada de manera precisa dentro del texto en Word.

Formato de los textos

  • El texto debe elaborarse en formato Word, con tamaño de página carta (21 x 29.7 cm).
  • La fuente debe ser Arial en estilo regular y tamaño 11 puntos, con interlineado doble y en una sola columna.Los párrafos deben presentarse sin sangría y con separación entre cada uno.
  • La extensión del texto debe ser de un máximo de cinco páginas (de 1 000 a 2 000 palabras), incluyendo imágenes, tablas y referencias.
  • Los títulos y subtítulos deben jerarquizarse utilizando diferentes tamaños de fuente, si es que el texto incluye estas secciones.

Envío de las colaboraciones

Las autoras y los autores deben cumplir con todos los requisitos establecidos y entregar sus aportaciones al menos un mes antes de la fecha de publicación correspondiente. La Gaceta se publica de manera trimestral.

 

Número de edición

Meses

Entrega propuestas

1

enero-marzo

 

16 de febrero al 9 de marzo

2

abril-junio

 

16 de marzo al 1 de junio

3

julio-septiembre

 

22 de junio al 31 de agosto

4

octubre-diciembre

21 de septiembre al 30 de

noviembre

 

Si un texto se entrega fuera de plazo, la editora de la Gaceta se pondrá en contacto con la autora o el autor para evaluar la posibilidad de incluirlo en la siguiente edición. Los textos deben enviarse a:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el correo debe anexarse:

  • Manuscrito en formato Word, indicando claramente la ubicación de las tablas e imágenes.

  • Carpeta con las imágenes y tablas en buena resolución (en caso de incluirlas en el texto).

  • Datos de la autora o el autor sobre su quehacer académico o intereses personales.

  • Carta de cesión de derechos firmada.

  • Copia escaneada del INE vigente (frente y vuelta en un solo archivo) o de otra identificación oficial vigente.