El presente trabajo busca desarrollar una revisión sistematizada sobre las publicaciones científicas realizadas en los últimos 10 años en algunas de las bases de datos, repositorios y revistas indexadas en línea más importantes para saber sobre la forma en que el cerebro adulto aprende desde el enfoque de la neurociencia educativa y la neurodidáctica. Esto es con el fin de diseñar mejores estrategias de enseñanza–aprendizaje con el enfoque andragógico y heutagógico que resulta de la exigencia del estudiante universitario a distancia.
Esto, además, puede ser utilizado en beneficio tanto de docentes como de estudiantes universitarios teniendo en cuenta la relevancia actual de la educación superior en línea. Lo que se busca es llegar a hallazgos y recomendaciones para continuar expandiendo los límites del conocimiento global a través de una Revisión de Alcance (scoping review); esto permite una revisión amplia con aplicación de criterios específicos de selección, pero no necesariamente de evaluación, aunque éstos son siempre deseables para generar una investigación transparente y trazable que permita a otros autores replicar el conocimiento adquirido.
La Revisión Sistematizada de Literatura se realiza en internet, hace uso de las siguientes bases de datos multidisciplinarias: Dialnet, Redalyc, Scielo, Scopus, Science Direct y Web of Science, y sigue el modelo SALSA (Search, Appraisal, Synthesis, Analysis), apegándose a la metodología de análisis de datos de Arksey y O’Malley (Fernández et. al, 2020).
Desarrollo
Como resultado de la revisión de resúmenes, una vez descartados todos aquellos artículos que no resultan de utilidad de acuerdo con los fines de esta investigación, se encontraron 29 artículos de revista enfocados que van desde la neurodidáctica y la neurociencia educativa, y que son categorízados en neurodidáctica general, neurodidáctica universitaria, neurodidáctica en educación a distancia e incluso, emoción en el aprendizaje. Los resultados se concentran en la Gráfica 1. El detalle puede encontrarse en la Tabla 1.
Gráfica 1. Artículos definitivos.
Tabla 1. Artículos definitivos para lectura.
En la categoría de Neurodidáctica general se ha encontrado que en distintos estudios realizados en instituciones educativas se considera que los docentes del siglo XXI deben contar con una mayor capacitación en neurociencia educativa con la finalidad de tener las competencias necesarias para diseñar e implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en los principios de las neurociencias, pero sin olvidar la importancia de fortalecer las relaciones docente-estudiante (Hachem, Daignault y Wilcox, 2022). En este punto, Wilcox, et. al (2021) piensa que la psicología educativa representaría un excelente punte entre la neurociencia y la educación, mientras que un estudio realizado por Goset y Zumelzu (2021) concluye que los fundamentos de la neurodidáctica actualmente conocidos deberían permitir generar propuestas de mejoras docentes efectivas, aunque Zadina (2015) mencionaba en aquel momento que aún debe realizarse investigación para entender cómo enseñar.
Desde la categoría de la Neurodidáctica universitaria, Blanco et al. (2021) mencionan que existe actualmente un gran reto para fortalecer las competencias y habilidades del pensamiento aplicados a la formación humana, y que es necesario diseñar estrategias basadas en la neurodidáctica como mediación entre las distintas áreas de formación. También plantean que el docente debe tener las herramientas necesarias para conocer el funcionamiento cerebral y así poder estimular la atención, la memoria, la percepción, el análisis y las emociones, que resultan indispensables en la motivación para consolidar el aprendizaje. Este es un concepto relevante, ya que la emoción es un detonante de la dopamina, que es un neurotransmisor que participa en diversos procesos cerebrales. Entonces, las emociones son el principio del aprendizaje al tratarse de un estímulo a la atención y el elemento principal para fijar la memoria de corto y largo plazo. Esto implica que es prioritario “resignificar las prácticas de enseñanza” (Blanco et al., 2021) para integrar el conocimiento del funcionamiento cerebral en la práctica docente.
Así, resulta imperante que el docente adquiera competencias tanto sobre las neurociencias como las emociones para que se integren a su práctica desde la neurodidáctica al diseñar estrategias multisensoriales que activen las regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje, es decir, estrategias que representen novedad y retos al estudiante (Urosa, 2021).
Para lograr diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que se basen en la neurodidáctica, Tacca et al. (2019) retoma los principios que Boscán sugirió en el 2011:
- Interacción: lograr que el estudiante esté alerta con todos sus recursos sensoriales.
- Equilibrio: estimular diversas áreas cerebrales que empleen ambos hemisferios.
- Visión holística: la integración entre los procesos cognitivos y afectivos, donde se valora la autoestima, las inteligencias múltiples y el aprendizaje para la vida.
Partiendo desde estos tres principios, pueden diseñarse estrategias operativas que estimulen la creatividad desde el contenido de la currícula, las estrategias socioemocionales que establezcan vínculos entre la comunidad educativa y las estrategias metodológicas, que desarrollen procedimientos que promuevan la indagación, el análisis y la construcción del conomiento mediante procesos lógicos (Boscán, 2011, citado por Tacca, et al., 2019).
La categoría de Neurodidáctica en la educación a distancia no presenta mayor producción en investigación científica, sin embargo, resulta de sumo interés resaltar que Sandrone y Schneider (2020) sugieren las tareas de aprendizaje activo en la educación a distancia, con la finalidad de incrementar los niveles de desempeño en ciencias, ingeniería y matemáticas, ya que ofrece una experiencia de aprendizaje más flexible.
Por otra parte, llama la atención que deba crearse una categoría dedicada a la Emoción en el aprendizaje dentro de esta Revisión Sistematizada de Literatura, puesto que la emoción como detonante del aprendizaje es un concepto que se repitió en muchas ocasiones durante este estudio. Es un hecho científico que las emociones forman parte decisiva en la formación de la memoria, y es por eso que Ferrer et al. (2020) señala que el docente debe planificar y crear acontecimientos didácticos emocionalmente positivos en el aula.
Entonces, la información que se pueda relacionar con las emociones, sean estas positivas o negativas, se consolidará en la memoria de corto o de largo plazo, por lo tanto, las estrategias didácticas utilizadas desde la neurodidáctica y la emoción tendrían la capacidad de favorecer o impedir el aprendizaje en función del estado emocional que propicie el docente (Ferrer, et al., 2020). El tipo de emociones que vive el estudiante a partir de su relación con la asignatura, impacta su aprendizaje.
De esta manera, los procesos cognitivos cerebrales implicados en el aprendizaje se generan a partir de una función elemental del cerebro: las emociones, mismas que el docente debe tomar en cuenta siempre para diseñar las estrategias que utilizará en busca del conocimiento significativo entre sus aprendientes.
Siguiendo lo anterior, se han realizado importantes estudios de imagen sobre el funcionamiento del cerebro y se conocen las áreas que intervienen en los procesos cognitivos y de aprendizaje, y se ha reafirmado que el concepto de plasticidad cerebral se refiere a los cambios a nivel neuronal que se suscitan en el cerebro cuando el aprendizaje se da, y esto sucede también en el cerebro adulto, lo que representa un gran avance porque confirma la capacidad cerebral de continuar el aprendizaje significativo a lo largo de la vida.
Tal vez el avance más importante de los últimos 10 años sobre Neurociencia educativa a través de esta investigación sea incorporar las emociones al proceso del aprendizaje, puesto que éstas inician el aprendizaje en el estudiante de todos los niveles y apoyan la colocación del conocimiento en la memoria de largo plazo, convirtiéndolo en un aprendizaje sólido y permitiendo su apropiación para la vida.
También resulta interesante señalar que la gran mayoría de los estudios se enfocan en el cerebro infantil y en los niveles educativos iniciales, por lo que sería importante realizar mayor investigación y propuestas respecto a la Neurodidáctica andragógica y heutagógica para poder plantear estrategias de aprendizaje innovadoras en la educación a distancia.
Conclusiones
Queda claro que este es un campo de estudio de relativa novedad, ya que el cerebro humano es un gran universo lleno aún de misterios por descubrir. Las neurociencias comienzan a develar esos enigmas y la neurodidáctica, aunque controversial en muchos sentidos, propone una gran oportunidad para plantear las estrategias de enseñanza de los docentes desde una práctica informada y actualizada que busque innovar en la educación, comprendiendo cómo es que el cerebro aprende, y no solo en las primeras etapas de vida y formación, ya que uno de los aspectos relevantes que este estudio ha arrojado es la capacidad del cerebro adulto para aprender, que queda de manifiesto a través de la plasticidad cerebral, como se ha demostrado en la comunidad científica gracias a distintos estudios de imagen que han sido posibles por los avances de la tecnología e investigación biomédica.
Se sabe entonces que en el estudiante universitario, tanto presencial como a distancia, y de acuerdo con los hallazgos de este estudio, es necesario detonar el aprendizaje a través de la motivación que logre despertar la curiosidad por el aprendizaje y desde ahí se genere una emoción, misma que de manera reveladora se ha logrado añadir a otros aspectos integrales para lograr un aprendizaje significativo, como el sueño, el descanso óptimo y la actividad física constante como generador de dopamina y neuroprotector al estudiante, así como el diseño de estrategias de aprendizaje por bloques: captar la atención del estudiante, compartir la información que contiene el conocimiento, realizar una fase de experimentación/asimilación y retroalimentación positiva.
Quizá el hallazgo más revelador que esta revisión ha arrojado es la incorporación de la emoción y su unión con el concepto de aprendizaje, que en conjunto con los aspectos considerados con anterioridad, permite la generación de estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje para que el docente diseñe desde su propia pasión por su vocación ya que esa es la manera idónea a través de la cual se da la pauta al estudiante universitario a distancia para lograr un aprendizaje sólido, significativo y permanente: el conocimiento se detona en el cerebro adulto desde la emoción por el descubrimiento de un nuevo aprendizaje.
Esa emoción es la que el docente debe propiciar a través de nuevas estrategias de enseñanza apoyadas en las tecnologías de aprendizaje y conocimiento que generen esa chispa de curiosidad que lleve al estudiante a experimentar la emoción por el aprendizaje continuo. Por tal motivo, las estrategias de enseñanza andragógica y heutagógica deben verse beneficiadas con la integración de la emoción en el estudiante para alcanzar un verdadero aprendizaje significativo.
Referencias
Blanco, Y., Vidal, A. y Vásquez, M. (2021). “Neurodidáctica, mediación aplicada a la formación humana integral desde el contexto universitario”, disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/17087
Fernández, H., King, K., Enríquez, C. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico, disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000100087#B10
Ferrer, K., Molero, L. Leal, A., Añez, O., Araque, M. (2020). “Emociones en aulas con Neuroeducación: diagnóstico en el contexto universitario”, disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2218
Goset, J. y Zumelzu, E. (2021). Aplicación de la neurodidáctica en el diseño de una mejora docente, disponible en: https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/242/250
Hachem, M., Daignault, K. y Wilcox, G. (2013). Teorías del Aprendizaje en el contexto.
Sandrone, S., y Schneider, L. (2020). Active and Distance Learning in Neuroscience Education, disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S089662732030430X
Tacca, D., Tacca, A. y Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios, disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443663068002
Urosa, Belén. (2021). “Competencias emocionales de los docentes y estrategias neurodidácticas: Elementos clave en la formación del profesorado”, disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/17087
Wilcox, G., Morett, L., Hawes, Z. y Dommett, E. (2021). Why Educational Neuroscience Needs Educational and School Psychology to Effectively Translate Neuroscience to Educational Practice, disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.618449/full
Zadina, Janet. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform, disponible en: https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2015.08.005