Equipo editorial
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como parte de las actividades de nuestra casa de estudios se transmitió el 17 de septiembre en nuestro Canal UnADM, el conversatorio “Hombres aliados de la perspectiva de género”, con la participación de Andrés Álvarez Elizalde y Rodrigo Flores Dávila de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de Fernando López Gutiérrez de la Coordinación Académica y de Investigación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM); como moderador estuvo José Vásquez del Plan Alma de la UnADM.
Andrés Álvarez comenzó diciendo que una parte de ser un hombre aliado es cuestionarse quiénes son los hombres aliados y cómo se asume este cuestionamiento. Para él la alianza o ser un hombre aliado es “un posicionamiento político y ético, proderechos de mujeres, de la diversidad sexo-genérica y de otros hombres que reconocen la igualdad, la inclusión y la no discriminación. Tejen, construyen y posibilitan alianzas sociales subjetivas (emocionales, afectivas), culturales, políticas, económicas en espacios públicos y privados de forma individual, grupal y colectiva.”
También explicó que los hombres aliados son diversos, por lo que podrían reconocerse de diferentes formas, como: aliado, aliade, aliadx, pero también son llamados feministas o pueden reconocerse como compañeros, corresponsables o conscientes de sí y para sí.
Compartió algunas organizaciones civiles mexicanas que investigan y dan acompañamiento a los hombres con el objetivo de construir políticas con perspectiva de género:
- Hombres por la equidad A.C.
- Gendes, Género y Desarrollo A.C
- Cómplices por la igualdad
E invitó al “V Seminario mundos visibles y no-visibles de la masculinidad”, que se transmite por la página de Facebook: Centro de Estudios Antropológicos / FCPYS UNAM, para quienes estén interesados en el tema.
Por otro lado, Fernando López habló de cómo se construye la realidad social desde la niñez, pasando por la familia, escuela, los medios de comunicación y nuestro entorno. Explicó que desde pequeños internalizamos las normas sociales y vamos formando nuestra identidad, sin embargo, este proceso no es fijo y la definición de los roles sociales y de género pueden deconstruirse haciendo un cambio de paradigma.
Sobre ello, mencionó que hay dos dimensiones para dicho proceso de deconstrucción: la dimensión individual y la dimensión social. En la individual es un proceso complejo para repensar, resignificar, cuestionarse su rol, generarse una expectativa y es, además, un trabajo interno. En la dimensión social, los cambios deben materializarse en la sociedad, reconocer cómo se demanda en los grupos sociales y qué cambios debe de haber, así como incidir en las políticas públicas y los programas institucionales que permita tener instrumentos para que se vaya materializando el cambio.
Finalmente, Rodrigo Flores explicó con ejemplos lingüísticos cómo ha ido cambiando el lenguaje respecto a la identidad de un hombre o una mujer, así como las diferencias plasmadas en el imaginario social. Presentó una tabla que es parte de una de sus investigaciones para demostrar cómo el insulto ‘puto’ y ‘puta’ en el español de México ha tenido diferencias significativas.
También mostró cómo en diferentes diccionarios se ha documentado y recopilado información para definir a las mujeres homosexuales con adjetivos discriminatorios y siempre han sido asociadas a valores sociales negativos o relacionadas con actividades que realizaban comúnmente los hombres.
Rodrigo Flores terminó su ponencia comentando que los cambios socioculturales pueden reflejarse en la gramática, por tanto, el lenguaje inclusivo “es una lucha legítima por la igualdad de derechos y la no discriminación desde una postura lingüística”.
El lenguaje va cambiando con el tiempo y hoy día la sociedad desea manifestar la inclusión mediante este. Es un proceso histórico que se va a reajustar con el tiempo. “En el lenguaje podemos mostrar nuestra postura política en torno al género y se puede ver en estos ejemplos que acabamos de observar”, remató el investigador de la UNAM.
Mira el conversatorio completo: