Equipo editorial
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) presenta una serie de charlas con expertos que abordan temas actuales y relevantes para todos.
Estas conversaciones nos motivan a desarrollar nuevas habilidades, reflexionar y actuar con ética para enfrentar los retos personales y profesionales de hoy. Te invitamos a descubrir estas ideas que pueden ayudarte a crecer y transformar tu entorno.
El rol del ingeniero en la era de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial es como un martillo:
puede construir una casa o romper un vidrio,
depende de quién la use.
En el marco del Día del Ingeniero, Adriana Montserrat Flores, estudiante de la Maestría en Bioingeniería y Cómputo Inteligente de la Universidad de Guadalajara, ofreció una conferencia sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la ingeniería. La charla abordó cómo la IA está transformando el trabajo de los ingenieros, quienes deben adaptarse y desarrollar nuevas habilidades digitales, pensamiento crítico y ética profesional.
Adriana destacó que “la inteligencia artificial no reemplaza la mente humana, la complementa.” Subrayó que es una herramienta que potencia la creatividad y la eficiencia, pero que necesita supervisión humana para evitar sesgos y errores. Asimismo, resaltó la importancia de un enfoque interdisciplinario que combine tecnología y valores humanos. La conferencia invitó a los profesionales a ver la IA como un aliado para amplificar lo mejor de la humanidad y a prepararse continuamente para liderar con ética y responsabilidad en esta nueva era tecnológica.
Mira la videoconferencia completa para descubrir más: https://www.youtube.com/live/yXYNCWfkrtU?feature=shared
Factores de riesgo y violencia contra las mujeres en el ocio nocturno turístico
Las normas de género guían estas formas de violencia contra las mujeres.
Erika Cruz Coria, académica de la Universidad Autónoma de Occidente, analiza cómo las mujeres enfrentan diversas formas de violencia y desigualdad en los espacios de ocio nocturno, especialmente en ciudades turísticas.
La ponencia destaca que estas violencias no solo son físicas, sino también simbólicas y estructurales, reforzadas por normas sociales que culpan a las víctimas y justifican comportamientos agresivos, especialmente bajo el consumo de alcohol y drogas. Además, la cultura organizacional de los espacios de ocio y el diseño físico de estos lugares —con ambientes oscuros, aglomeraciones y escasa visibilidad— propician situaciones de riesgo para las mujeres. Como señala la autora, “la vida nocturna no solo se da al interior de los establecimientos, sino que el espacio público es una extensión de ese disfrute”, lo cual amplía el campo de análisis hacia las calles, plazas y otros entornos urbanos donde también se reproducen estas violencias.
Para profundizar en este tema tan relevante, te invitamos a ver la conferencia completa en https://www.youtube.com/live/GG9eKoksJYY?feature=shared
Habla y lidera: domina el arte de hablar en público
La palabra es compromiso, razón y guía.
Javier Arturo Rodríguez Alarcón, académico del Centro de Estudios Superiores Guerrero, comparte una reflexión profunda sobre el papel de la oratoria como herramienta clave para comunicar con intención, generar impacto y ejercer liderazgo en distintos entornos: el académico, el profesional y el personal.
Rodríguez Alarcón sostiene que no basta con tener buenas ideas: hay que saber cómo decirlas. Un mensaje largo puede aburrir, uno sin ritmo puede pasar desapercibido, y uno sin emoción no conecta. Por ello, recomienda ensayar con música, incorporar figuras retóricas, trabajar la respiración y la voz, y estudiar a grandes oradores, tanto clásicos como contemporáneos. Como él mismo afirma, “hablar en público es un arte que se cultiva con práctica, intención y autenticidad”. También subraya la importancia del silencio como parte del discurso: una pausa puede decir tanto como una palabra bien elegida.
Si quieres conocer técnicas concretas para mejorar tu expresión oral y fortalecer tu liderazgo a través de la palabra, te invitamos a ver la conferencia completa en https://www.youtube.com/live/yCuejqD4C0Y?feature=shared
Activismo en la era digital: ¿Cómo generar un cambio social a través de las redes sociales?
Nunca subestimen el poder que puede tener una publicación,
porque aunque impacte a una, dos o tres personas,
puede cambiar la vida de alguien.
Mónica Cecilia Valenzuela Hernández, egresada de la licenciatura en Derecho de la UnADM, nos muestra cómo las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para el activismo digital. Durante la conferencia enfatiza que "el activismo no solo consiste en levantar la voz o exigir cambios, sino en compartir información clara y útil que permita a las personas acceder a sus derechos y oportunidades."
Además, se destaca la importancia de conservar tradiciones culturales, promover la donación de sangre, fomentar la educación financiera y difundir servicios públicos gratuitos, todo mediante el uso responsable de las redes sociales. Por otro lado, se subraya que no es necesario mostrarse en cámara para hacer activismo pues compartir información verificada es igual de valioso.
El activismo digital invita a cada persona a ser agente de cambio desde su espacio personal.
Descubre cómo transformar tus redes sociales en herramientas poderosas para el cambio social en https://www.youtube.com/live/ejIV-rDWZXk?feature=shared
Salir de la zona de confort para fortalecer el bienestar emocional universitario
El verdadero reto es avanzar
incluso cuando no sientes el apoyo de los que te rodean.
En esta conferencia, Mario García Balos nos invita a reflexionar sobre cómo los cambios personales, aunque incómodos o desafiantes, pueden ser el primer paso hacia un mayor bienestar emocional, especialmente durante la vida universitaria. La charla resalta que el crecimiento no ocurre donde todo es cómodo, sino donde se enfrentan retos que permiten descubrir el propio potencial.
Durante el desarrollo del tema se ofrecieron estrategias para manejar el miedo anticipatorio al cambio, lo que incluye técnicas de respiración consciente, la práctica regular de ejercicio, el ordenamiento de pensamientos y el cultivo de la resiliencia. Esta última, definida como la habilidad para adaptarse y superar dificultades, se resaltó como fundamental para el bienestar emocional de los estudiantes universitarios. Al concluir, se invitó a aprovechar los recursos del micrositio UnADM Saludable, que brinda apoyo y herramientas para facilitar este proceso de transformación personal.
Empieza a transformar tu salud emocional hoy mismo; observa la conferencia completa en https://www.youtube.com/watch?v=ixFVJ6DjGv8
La construcción social del género en niñas y niños de San Juan Chamula, Chiapas
No existe una infancia universal, sino múltiples formas de vivirla.
Isela Guadalupe González Marín, figura académica de la UnADM, compartió los hallazgos de su investigación etnográfica realizada en San Juan Chamula, Chiapas, sobre cómo se construye socialmente el género en la niñez indígena. A lo largo de cuatro años de trabajo de campo en escuelas y hogares, la autora mostró que la infancia chamula no se concibe como una etapa de dependencia absoluta, sino como un proceso de integración temprana a la vida comunitaria, productiva y ritual.
En este contexto, los roles de género se transmiten mediante la participación en el trabajo familiar, el comercio, los rituales y la vestimenta, donde las niñas están más vinculadas al ámbito doméstico y los niños al espacio público. González Marín destacó que existen resistencias y transformaciones: niñas que trepan árboles o asisten a la escuela, niños que cuidan a sus hermanos, así como una creciente voz infantil que cuestiona las normas tradicionales.
La antropología de la infancia —explicó— busca escuchar a los niños como protagonistas activos de su mundo social y no como receptores pasivos de la cultura.
Para ampliar esta perspectiva, te invitamos a ver la conferencia en https://www.youtube.com/watch?v=GzdQ5iektJE&t=4s&ab_channel=CanalUnADM
Conservación de las Áreas Naturales Protegidas. Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Conservar no significa inmovilizar,
sino aprender a vivir en equilibrio con la naturaleza.
Patricia Moreno Casillas, especialista en ecología, compartió una reflexión sobre la importancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México, tomando como ejemplo la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Explicó que esta zona alberga una de las mayores diversidades biológicas y culturales del país, con especies endémicas y comunidades que han desarrollado estrategias de manejo sostenible durante siglos.
Durante la charla, se destacó que la conservación no puede desvincularse de las comunidades locales: son ellas quienes resguardan el conocimiento tradicional sobre el uso del agua, las plantas y los suelos. Sin embargo, también enfrentan presiones por actividades extractivas, la expansión agrícola y el cambio climático.
La ponencia concluyó con un llamado a reconocer la Reserva no solo como un patrimonio natural, sino como un espacio de convivencia entre saberes científicos y comunitarios, que exige corresponsabilidad para garantizar su preservación a largo plazo.
Accede a la conferencia completa en https://www.youtube.com/watch?v=DKli3dQx0vk&t=1s&ab_channel=CanalUnADM
Barreras sociales y culturales de las personas con discapacidad
La discapacidad no está en las personas,
sino en las barreras del entorno.
Eli Yodef Maldonado expone un cambio de mirada: de un enfoque médico a uno social y de derechos, donde la inclusión significa que las personas con discapacidad participen en los roles cotidianos —estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad— en igualdad de condiciones.
Con base en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, subraya que la exclusión surge de la interacción entre las diversidades humanas y un entorno lleno de obstáculos. Identifica barreras de actitud (estereotipos, estigma, discriminación), de comunicación, físicas, políticas/programáticas, sociales y de transporte; las actitudes son las más básicas y dan origen a muchas otras. También recuerda que los determinantes sociales de la salud moldean las oportunidades de participación. El llamado es claro: derribar barreras, garantizar ajustes razonables y construir espacios accesibles para la participación plena y efectiva.
Para ampliar esta perspectiva, accede a la charla completa en https://www.youtube.com/watch?v=hF4srmmdCxs&t=44s&ab_channel=CanalUnADM
Aprendizaje Digital Inteligente: Potenciando el conocimiento con la IA
La tecnología no transforma por sí sola la educación:
importa cómo la usamos para enseñar y aprender.
Ivón Torres Ibarra, académica de la licenciatura en Ingeniería en Telemática de la UnADM, presentó el concepto de aprendizaje digital inteligente (ADI), un enfoque que integra recursos tecnológicos, estrategias pedagógicas basadas en evidencia y herramientas de inteligencia artificial para enriquecer la experiencia educativa.
A lo largo de la conferencia, la ponente subrayó que la inteligencia artificial (IA) no sustituye al docente, sino que se convierte en un “copiloto pedagógico” que facilita la personalización del aprendizaje, la retroalimentación y el desarrollo de competencias críticas. Señaló la importancia de diseñar prompts adecuados, utilizar modelos como SAMR y TPACK, y aplicar principios de aprendizaje multimedia para aprovechar al máximo plataformas, simuladores y entornos virtuales.
Torres Ibarra insistió en que el reto está en el uso ético y responsable de estas tecnologías: no basta con obtener respuestas automáticas, sino fomentar en los estudiantes la reflexión, la verificación de la información y la metacognición. Con ello, la IA se convierte en una aliada para fortalecer el pensamiento crítico, la autonomía y la innovación educativa.
Para conocer todos los detalles y reflexiones, visita la conferencia completa en https://www.youtube.com/watch?v=HINNEBNGZuc&ab_channel=CanalUnADM