Equipo editorial
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En un mundo saturado de información y distracciones, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) continua con la iniciativa que nos invita a pausar, reflexionar y actuar. Hablamos de los Retos Ciudadanos, encuentros digitales diseñados para fomentar la acción social desinteresada y el desarrollo personal a través de la cultura, la conciencia y la participación activa. Lejos de ser meras charlas, estos retos son una invitación a transformar el conocimiento en una fuerza de cambio.
Reto 34: Un viaje al corazón de la cultura
El desafío número 34 nos convoca a un viaje de descubrimiento: "Conocer y compartir una actividad cultural". En este encuentro, Alejandra Georgina Laorrabaquio y Vicente Jurado López, expertos en la materia, nos recordaron que la cultura va mucho más allá de un museo o una galería: es el entramado invisible de nuestra historia y nuestro futuro, un compendio de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que definen a una sociedad.
La conversación giró en torno a los derechos culturales como una dimensión fundamental de los derechos humanos. Se habló de la importancia de acceder, crear y difundir nuestras propias expresiones, ya sean tangibles (como un libro) o intangibles (como una danza). Los ponentes destacaron el papel del Estado, las instituciones culturales y la sociedad civil en la preservación del patrimonio. Subrayaron, en particular, el valor de la diversidad cultural de México: una nación pluricultural con 68 pueblos indígenas, el pueblo afromexicano y una rica amalgama mestiza.
Este reto nos anima a ser custodios y promotores de nuestra identidad, a compartir con orgullo las tradiciones y manifestaciones de nuestras comunidades, para que su riqueza no se pierda en el tiempo.
Consulta el episodio completo en https://www.youtube.com/watch?v=ymbOXsS4-jk&ab_channel=CanalUnADM
Reto 35: Rompiendo el tabú de la vida y la muerte
El Reto número 35 nos confronta con uno de los temas más universales e incómodos: la mortalidad. Bajo el lema “Sensibilizar sobre el final de la vida y la elaboración de testamento", este espacio buscó desmitificar el miedo a hablar de la muerte y la herencia, temas que a menudo se percibe como un tabúes familiares.
Salvador Manuel Mendoza, experto en derecho y Alejandro Escalona Espinoa, especialista en cuidados paliativos y tanatología, junto con la tanatóloga Miriam Israel, abordaron este tema desde distintas perspectivas.
El maestro Mendoza explicó el testamento como un instrumento jurídico que permite expresar la voluntad personalísima sobre los bienes tras la muerte. Más allá del aspecto legal, lo definió como un acto de amor que promueve la armonía familiar y previene conflictos futuros.
Por su parte, Miriam Israel subrayó que el miedo a la muerte es universal, incluso en una cultura como la mexicana, que supuestamente la celebra. Afirmó que hablar del tema es el primer paso para perder el miedo y evitar que los duelos se acumulen sin procesarse. El reto nos invita a reflexionar sobre la importancia de cultivar una cultura de previsión, tanto legal como emocional.
Puedes ver la charla completa en https://www.youtube.com/watch?v=0tBQ6io0Vs8&t=2s&ab_channel=CanalUnADM
Dos retos, un mismo propósito
A simple vista, un reto sobre cultura y otro sobre la muerte parecen mundos aparte. Sin embargo, al observar con detenimiento, notamos un hilo conductor que los une: la trascendencia.
Ambos desafíos nos invitan a reflexionar sobre nuestro legado. En el Reto 34, se trata del cultural; el que compartimos para preservar las raíces de nuestra nación. En el Reto 35, el legado es el personal y patrimonial: un acto consciente para dejar paz y no problemas a quienes amamos.
Los Retos Ciudadanos de la UnADM son una brújula en tiempos de incertidumbre. Nos guían hacia la acción desinteresada y nos impulsan a ser participantes activos en la construcción de una sociedad más consciente. Son una plataforma que demuestra que el aprendizaje no se limita a las aulas, sino que se extiende a la calle, a la familia y a la comunidad.
¿Qué esperas? Te invitamos a sumarte a estos desafíos, seguir los próximos retos y, con ellos, empezar a escribir tu propia historia de impacto social. Tu acción, por pequeña que sea, puede marcar una gran diferencia.