Mauricio Betancourt

Rectoría

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si bien, la poesía mexicana ha abordado el tema del medio ambiente en diversas épocas y contextos, no ha pasado en la mayoría de los casos de ser un canto a la belleza de la campiña mexicana; pienso, ¡entre tantos ejemplos!, en este Haiku[1] de José Juan Tablada (1871–1945):

Tierno sauz

casi oro, casi ámbar

casi luz…

Maravilloso y misterioso: la expresión de esos tres puntos suspensivos que parecen abarcar al Universo entero, o a Dios, y que surgen ante el contraste del atardecer y las ramas del árbol. El adverbio “casi” reitera la idea de que parece abarcar al infinito. ¿Parece? ¿Lo logra? En tres versos, Tablada se acerca a resolver el misterio del Universo, pero, el poema es más filosófico; es decir, el concepto del medio ambiente no es un tema prioritario.

Se acercó más un contemporáneo suyo: Ramón López Velarde (1888-1921), que en su memorable poema: La Suave Patria (1921), advierte sobre el peligro del uso excesivo del petróleo:

Patria: tu superficie es el maíz,

tus minas el palacio del Rey de Oros,

y tu cielo, las garzas en desliz

y el relámpago verde de los loros.

El Niño Dios te escrituró un establo

y los veneros de petróleo el diablo.

¿Por qué a la poesía mexicana, y a la poesía mundial, el tema del medioambiente les interesó recientemente?

 

Hay evidencia de que el ser humano ha tenido interés por proteger a la naturaleza, desde al menos el año 5000 a.C., cuando en los himnos vedas se hacían alabanzas a la naturaleza. El movimiento ambientalista moderno, comenzó en el silgo XVIII, destaco el rol de Benjamin Franklin (1706-1790) con una propuesta para “controlar los desperdicios y quitar curtidurías y así tener aire limpio como un ‘derecho’.” (Weyler, 2018).

A partir de entonces, sutilmente, comenzaron a surgir movimientos proambientalistas en los Estados Unidos y Europa. Debemos tomar en cuenta las grandes diferencias socioeconómicas entre esos países y América Latina. La prioridad para nuestros pueblos era sobrevivir a la pobreza, guerra y enfermedades. En México, el primer intento ambientalista se llevó a cabo hasta 1946 con la ley sobre la preservación de los recursos naturales (Pérez Certucha, 2015).

“[...] las primeras luchas catalogadas medioambientales en México entre 1966 y 1970 (Madrigal González, 2010, p. 404) obedecieron a otro tipo de justificaciones que no eran necesariamente la defensa de la naturaleza como consecuencia de una identificación con el pensamiento ecologista, y podríamos decir que son mal llamadas luchas ecologistas o medioambientalistas” (Pérez Certucha, 2015). Es justamente en los setenta cuando en la poesía mexicana comienza a vislumbrarse el tema del medioambiente.

Homero Aridjis (1940) ha escrito poemas memorables sobre lo que nos ocupa. Como todo gran poeta, no se restriñe a un solo tema, sino que ha abordado todos los temas posibles, como aconsejaba Borges: “Para un verdadero poeta, cada momento de la vida, cada hecho, debería ser poético” (Borges, 1972).

Destacable su preocupación por el mundo prehispánico, así como su poesía amatoria, también encontramos el tema del medio ambiente entre sus obras. Sus poemas tienden a abordar la destrucción del medio ambiente, la biodiversidad y la necesidad de proteger la naturaleza. Este compromiso con la ecología es un sello distintivo de su obra, así como en su activismo militante.

Aridjis utiliza descripciones detalladas y vívidas de paisajes naturales, mostrando una profunda conexión y reverencia por el entorno natural. Su poesía no solo describe la belleza de la naturaleza, sino que también destaca su fragilidad y la necesidad de conservarla. Así como en el tema prehispánico, su poesía ambientalista involucra mitos y leyendas de la cultura mexicana, así como de otras tradiciones.

Como no puede ser de otra manera en un poeta tan comprometido con este tema, su compromiso social y político es preponderante, tanto en su militancia como en su poesía: su preocupación por la justicia social, los derechos humanos y las condiciones sociopolíticas de México y el mundo, son, en el fondo, su mayor preocupación.

Como le habla a los desposeídos, al pueblo, en su poesía opta por un lenguaje sencillo, aunque, sus poemas tienen una carga profunda de significados y significantes.

En cuanto a recursos retóricos, tiende a aprovechar símbolos y metáforas para transmitir sus ideas. La naturaleza, los animales y los elementos son símbolos recurrentes que utiliza para explorar temas más amplios como la vida, la muerte y la espiritualidad.

En resumen, la poesía de Homero Aridjis se caracteriza por su profundo compromiso con el medio ambiente, su exploración de la naturaleza y el paisaje, su integración de mitos y leyendas, su claridad y sencillez en el lenguaje, y su tono reflexivo y contemplativo. Estas características hacen de su obra un importante punto de referencia en la literatura mexicana y en la poesía contemporánea en general.

Veamos un ejemplo:

Profecía del hombre (1975)

Las nubes colgaron como hollejos

los ríos se estancaron muertos

se extinguieron las aves y los peces

en las montañas se secaron los árboles

la última ballena se hundió

en las aguas como una catedral

el elefante sucumbió

en el zoológico de una ciudad sin aire

el sol pareció una yema arrojada en el lodo

los hombres se enmascararon

sin noche y sin día

caminaron solitarios por el jardín negro

Evidente su visión apocalíptica sobre la condición del mundo. En este poema breve se muestra una visión tremendista en la siguiente línea:

“Los ríos se estancaron muertos”

Imagen tremenda. No se ha reparado -al menos en las críticas que he leído-, el hedor que esos ríos deben de arrojar.

Hay un leitmotiv (o “motivo”: unidad sintáctica temática recurrente) (Beristáin, 1995), a lo largo del poema: la muerte: “se extinguieron”, “se secaron”, “se hundió”, etcétera. Pese a la fuerza de las metáforas, el sentido crítico del poema es evidente. Todo es muerte, todo es yermo. Vamos, y ni siquiera ofrece una puerta de salida:

“los hombres se enmascararon

sin noche y sin día

caminaron solitarios por el jardín negro”

Es uno de los poemas más desalentadores y pesimistas.

O su poema

Descreación (Aridjis, 1990):

Hecho el mundo

llegó el hombre

con un hacha

con un arco

con un fusil

con un arpón

con una bomba

y armados de pies y manos

de malas intenciones y de dientes

mató al conejo

mató al águila

mató al tigre

mató a la ballena

mató al hombre 

Aquí hace una referencia obvia a la Biblia, en especial, del Apocalipsis, pero le da una vuelta de tuerca: no será Dios quien traiga el Fin del mundo, sino el hombre.

Debo mencionar otra influencia notable en este poema: Lineage (Linaje), del poeta inglés Ted Hughes (1930-1998):

In the beginning was Scream

Who begat Blood

Who begat Eye

Who begat Fear

Who begat Wing

Who begat Bone

Who begat Granite

Who begat Violet

Who begat Guitar

Who begat Sweat

Who begat Adam

Who begat Mary

Who begat God

Who begat Nothing

Who begat Never

Never Never Never

Who begat Crow

Screaming for Blood

Grubs, crusts

Anything

Trembling featherless elbows in the nest's filth

Cuya traducción es de Orlando Malagón (Campos de plumas, 2020):

En el origen estaba el grito
que engendró la sangre
que engendró el ojo
que engendró el miedo
que engendró el ala
que engendró la osamenta
que engendró el granito
que engendro la violeta
que engendró la guitarra
que engendró el sudor
que engendró a Adán
que engendró a María
que engendró a Dios
que no engendró nada
que no engendró nunca
nunca, nunca, nunca

Que engendró el cuervo

que clama por sangre,
migajas, mendrugos

Cualquier cosa

Trémulo e implume revoloteando en la inmundicia del nido

¿No les parece que Aridjis podría haber escrito esto? ¿O, que Hughes podría haber escrito los poemas de Aridjis?

Agrego un poema más, donde singulariza una experiencia específica, se trata de una elegía por uno de los mamíferos más hermosos y en peligro de extinción.

Ballena gris (Aridjis, 1990)

Ballena gris,

cuando no quede de ti más que la imagen

de un cuerpo oscuro que iba por las aguas

del paraíso de los animales;

cuando no haya memoria de tu paso

ni leyenda que registre tu vida,

porque no hay mar donde quepa tu muerte,

quiero poner sobre tu tumba de agua

estas cuantas palabras:

‘Ballena gris,

danos la dirección de otro destino.’

El poema habla de la muerte de ese ser magnífico, pero quizá su mayor virtud es un lamento final, que termina siendo una pregunta metafísica:

‘[…] danos la dirección de ese otro destino’.

Este mundo no ha sido creado para la ballena ni para nosotros. Tomando en cuenta que las ballenas contribuyen a frenar el cambio climático (Fischer, 2021; Rodríguez, 2019).

Referencias

Aridjis, H. (1990). Imágenes para el fin del milenio y Nueva expulsión del paraíso. Joaquín Mortiz.

Aridjis, H. (1975). Quemar las naves. FCE.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.

Borges, J. L. (1972).  El oro de los tigres. Emecé.

Campos de plumas (2020). Linaje. https://camposdeplumas.com/2020/10/29/linaje/

Fischer, A. (2021). “Aunque no lo creas, las ballenas ayudan a enfriar la Tierra y frenar el cambio climático”. National Geographic en español. https://www.ngenespanol.com/animales/aunque-no-lo-creas-las-ballenas-ayudan-a-enfriar-la-tierra-y-frenar-el-cambio-climatico/

Pérez Certucha, E. (septiembre-diciembre, 2015). Ausencia e insuficiencia. Breves reflexiones sobre las demandas ecologistas y medioambientales en la política y el sistema de partidos en México. Estudios Políticos 36, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162015000300004#:~:text=En%20ese%20sentido%2C%20las%20primeras,y%20podr%C3%ADamos%20decir%20que%20son

Rodríguez, L. (2019). “Otra forma de luchar contra el cambio climático: una ballena absorbe el mismo CO2 que mil árboles”. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/emisiones-carbono-ballenas-cambio-climatico_1_1312623.html

Weyler, R. (2018). “A Brief History of Environmentalism”. https://www.greenpeace.org/international/story/11658/a-brief-history-of-environmentalism/

 

[1] Haiku: composición poética de origen japonés que se escribe en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Qué es un haiku. https://www.tallerdeescritores.com/que-es-un-haiku