Equipo editorial
La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) reafirma su compromiso con una educación inclusiva, flexible y de calidad a través del segundo ciclo de videoconferencias, realizado del 23 al 27 de junio. Durante esa semana, especialistas, figuras académicas, comunidad estudiantil y público interesado participaron en diversas ponencias que abordaron temas fundamentales para fortalecer el desarrollo académico, personal y profesional de su comunidad educativa.
Inauguración y Club de Asistencia Académica
El ciclo se inauguró el lunes 23 de junio con la participación de la rectora Lilian Kravzov Appel, quien destacó la educación abierta como una herramienta fundamental para democratizar el conocimiento y generar oportunidades para todos. Asimismo, presentó el Club de Asistencia Académica, un espacio creado para acompañar a los estudiantes en su trayectoria universitaria, fomentar el sentido de pertenencia y compartir experiencias que fortalecen habilidades esenciales para el estudio en línea.
Diversidad cultural y lingüística
En su ponencia Derechos y responsabilidades frente a la diversidad cultural y lingüística. Una mirada desde la población indígena, Zenón Hernández Hernández reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que implica atender la diversidad en contextos educativos, especialmente en modalidades abiertas y a distancia. A partir de una investigación documental, el autor subraya la importancia de reconocer las múltiples identidades culturales —indígenas, migrantes, afrodescendientes, urbanas y digitales— que conviven en nuestras aulas, destacando que dichas identidades están en constante transformación y atraviesan profundamente los procesos de aprendizaje.
La lengua, entendida como eje articulador de la identidad, no solo permite la comunicación, sino que expresa cosmovisiones, saberes y formas de vida. Por ello, propone abandonar enfoques reduccionistas o folklorizantes de la diversidad y, en su lugar, asumir una postura crítica, ética y dialógica que permita construir conocimiento desde el respeto y la inclusión.
Asimismo, sugiere que las figuras académicas comiencen con diagnósticos culturales y lingüísticos, promuevan la reflexión identitaria y utilicen herramientas digitales colaborativas como parte de una mediación didáctica incluyente, evitando juicios que refuercen relaciones de poder o exclusión. Por último, nos recuerda que el reconocimiento del otro —en su diferencia y dignidad— es una condición necesaria para transformar no solo la práctica educativa, sino también los vínculos sociales en todos los niveles.
Resiliencia en la educación a distancia
Angela Paola Vallejo Mescua y Alejandro Vargas Guerra, en la ponencia Reflexiones sobre la importancia de la resiliencia para el éxito académico, destacaron la resiliencia como una capacidad fundamental que puede desarrollarse para afrontar desafíos académicos, personales y sociales. No es un rasgo fijo, sino un proceso que implica adaptarse, regular emociones, aprender de la adversidad y apoyarse en otros. Depende tanto de factores internos (autoestima, optimismo, autorregulación) como externos (relaciones, entorno, recursos). Se presentaron herramientas prácticas para fortalecerla, como enfocarse en lo que se puede controlar, en practicar la gratitud, reformular pensamientos negativos y reflexionar sobre las propias acciones. Además, se propuso un proceso en cinco pasos para enfrentar dificultades: identificar el problema, valorar su impacto, analizar factores personales, definir un objetivo realista y aplicar estrategias con reflexión. La resiliencia, concluyeron, es una decisión consciente que permite actuar con mayor claridad, equilibrio y crecimiento.
Pensamiento crítico: una habilidad esencial
Mónica Regina Rodríguez León presentó La importancia del pensamiento crítico en la educación a distancia, trabajo basado en estudios realizados en la UnADM. Explicó que esta habilidad es fundamental en entornos no presenciales y está reconocida por la Ley General de Educación Superior para formar estudiantes críticos y éticos. Señaló que el pensamiento crítico implica análisis riguroso, autorregulación y una dimensión emocional sustentada en la curiosidad y la búsqueda de la verdad, habilidades indispensables para enfrentar la saturación informativa en ámbitos académicos y profesionales.
Edgar Alcantar Corchado ofreció un panorama sobre Estudiar en una modalidad abierta y a distancia, donde explicó los principios que sustentan este modelo, característico de la UnADM. Aunque flexible para personas con limitaciones de tiempo o ubicación, exige una participación activa por parte del estudiante. Basado en un enfoque constructivista y de aprendizaje situado, este modelo busca que los conocimientos sean significativos y aplicables, y que promuevan la reflexión, la práctica y el compromiso. Alcantar destacó la organización, la coordinación, el pensamiento crítico, la creatividad y la autogestión como habilidades clave para alcanzar el éxito académico.
Certificación en facilitación, mediación y tutoría
Ana Laura Zeballos Ortiz presentó la conferencia Importancia de la certificación en facilitación, mediación y tutoría en educación abierta y a distancia, en la que destacó que estas funciones son fundamentales para apoyar un aprendizaje efectivo y que requieren conocimientos teóricos, habilidades prácticas y un uso estratégico de tecnologías. La UnADM reconoce esta labor a través del estándar de competencia EC1565, avalado por CONOCER, el cual garantiza calidad y profesionalismo mediante un proceso riguroso basado en evidencias. Obtener esta certificación fortalece la credibilidad de los actores académicos y genera una mayor confianza en los estudiantes.
Logro de metas personales, académicas y profesionales
Con la mirada puesta en el logro integral de metas personales, académicas y profesionales, la conferencia Construyendo el camino para el logro de metas personales, académicas y profesionales enfatizó la importancia del compromiso personal y profesional en el proceso formativo. Angela Vallejo y Francisco Robles Castillo invitaron a asumir esta responsabilidad con vocación, pasión y sentido de pertenencia institucional. Destacaron que la educación requiere una formación integral que articule disciplinas diversas —como las ciencias de la salud, artes, ciencias sociales, economía, ciencia y tecnología— con habilidades socioemocionales clave para la comunicación y el trabajo colaborativo. También subrayaron la autorrealización como un componente esencial del desarrollo académico y profesional.
Proyecto STEAM e inteligencia emocional
En el conversatorio Reducción de la reprobación y abandono escolar: Proyecto STEAM e inteligencia emocional, Armando López, Magdalena Galindo y Jessica Calderón presentaron una propuesta interdisciplinaria que aborda el estrés académico mediante un aprendizaje activo, creativo y colaborativo. La iniciativa busca apoyar a estudiantes de la UnADM en la gestión de sus emociones y el fortalecimiento de su permanencia, lo que reduce el abandono escolar. Basado en teorías de inteligencia emocional y autoeficacia, emplea recursos tecnológicos y actividades creativas para promover la autorregulación emocional y una gestión positiva del estrés.
Estrategias para fomentar el pensamiento crítico
En la conferencia titulada Las estrategias más efectivas para fomentar el pensamiento crítico, Mónica Regina Rodríguez León subrayó que el pensamiento crítico es un proceso activo y continuo que requiere compromiso tanto de figuras académicas como de estudiantes. Se destacó que las estrategias en educación a distancia deben ser planificadas, flexibles y autocorregibles, con énfasis en el aprendizaje activo, la repetición y la práctica constante para mejorar la retención y formar profesionales éticos y socialmente comprometidos.
Reflexiones sobre la autogestión en educación superior
María Guadalupe Piloni y Verónica Contreras abordaron la autogestión como un eje transformador de la educación superior. Durante la sesión se destacó la importancia de revisar críticamente las prácticas pedagógicas para formar profesionales autónomos y comprometidos. Se señaló que la autogestión no es solo individual ni exclusiva de la educación en línea, sino que tiene antecedentes en movimientos sociales del siglo XIX y pedagogías innovadoras como Summerhill y Freinet. Aunque promueve valores como la libertad, la responsabilidad y la colaboración, enfrenta críticas por su idealismo y la necesidad de madurez colectiva. Por ello, las expositoras propusieron considerar modelos como la autonomía y la cogestión, que equilibran la libertad individual con la participación institucional y se adaptan al contexto para favorecer entornos educativos democráticos.
Clausura y reflexiones finales
La clausura oficial de esta semana académica estuvo a cargo de la rectora Lilian Kravzov, quien expresó alegría y orgullo. Destacó la importancia de estos encuentros para despertar la curiosidad, la reflexión y la autonomía en el aprendizaje y la formación profesional. Invitó a revisar y cuestionar nuestros principios, costumbres y formas de aprender, y enfatizó la necesidad de desaprender para poder aprender nuevas maneras. Además, señaló que la autonomía es un proceso gradual, influido por contextos culturales e institucionales, y subrayó la tarea universitaria de crear ecosistemas que favorezcan el aprendizaje autónomo. Agradeció al equipo académico y de coordinación por su trabajo y compromiso, destacando el ambiente colaborativo y de crecimiento construido juntos.
Finalmente, invitó a estudiantes y figuras académicas a seguir participando, reflexionando y construyendo un diálogo constante para garantizar no solo formación profesional de calidad, sino también desarrollo integral como ciudadanos responsables. Anunció futuras semanas académicas para continuar aprendiendo e investigando juntos.
Este ciclo de videoconferencias no solo cumplió con su propósito académico, sino que se consolidó como un espacio de encuentro, inspiración y transformación. Las 12 120 visualizaciones acumuladas en el canal oficial de YouTube de la UnADM reflejan el interés y la participación activa de la comunidad universitaria y público en general.
Te invitamos a revivir cada conferencia a través de nuestro canal oficial en YouTube, porque aprender también es compartir y en la UnADM, el conocimiento está al alcance de todos.
https://www.youtube.com/live/yA_Lpv0CXTI?si=ggGtyn8AfOVKdHEo