Saber enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.

Paulo Freire

La enseñanza es el único oficio que requiere amor por el bien común.

Cornelius Castoriadis

La Jornada de la Educación Abierta y a Distancia de la SEP ha reunido a un conjunto nutrido de especialistas, funcionarios, usuarios y equipos técnicos de las diferentes áreas de la educación no presencial o a Distancia, en el Estudio “A” de las instalaciones de @prende.mx en la Ciudad de México. Las palabras aquí vertidas son el sedimento de todo lo expuesto: dese la gaceta las hacemos propias con todo el agradecimiento y la admiración a su labor.

Si bien, el motivo que nos acerca es dialogar, mostrar las aportaciones y los retos que cada uno tiene y hace desde su trinchera en favor del acto de educativo, hay algo más importante que no está dicho, pero que todos compartimos: la creencia, la fe resoluta en la educación: en el poder emancipatorio que tiene en la sociedad y sus individuos; en la facultad que tiene para conectarnos con el mundo, en el valor que produce en cada persona; en el hecho incuestionable de que esta herramienta es indispensable no para abandonar el rezago, que está ahí al acecho, oscuro en los rincones marginados, sino para desarrollarnos: no ser esclavo ni súbdito de nadie.

Como servidores y funcionarios es nuestra responsabilidad abrir, suavizar y nutrir ese camino: las mujeres y los hombres serán lo que el Estado haga de ellos. Nos debemos a la colectividad, al bien común, no al individuo. Esa y no otra, es la voluntad que nos ha congregado.

El primer día, 20 de junio, la Conferencia Magistral estuvo a cargo de Azucena Pimentel Mendoza, coordinadora general de @prende.mx, institución encargada del diseño, desarrollo y difusión de materiales educativos, tanto televisivos como digitales que acompañan y fortalecen la educación a distancia. Ella es la responsable de coordinar la agenda digital de la educación de la SEP, agenda entre cuyas tareas está la formación docente, la difusión, la conectividad, la investigación y el desarrollo educativo. Uno de los puntos que resaltó es que contrario a lo que se dijo en tiempos neoliberales: la educación a distancia no es de segunda clase, ni baladí: todo lo contrario: vale la pena invertir en ella para abarcar todo el territorio y hacerla llegar a todos. Azucena dijo algo que retomo y recalco: nadie tendría por qué salir a buscar una vida mejor, esta debe de llegar ahí: esa es la meta de la educación a distancia.

39 img 4533

 

Otro fin relevante es erradicar las desventajas y las desigualdades: hacer que todas y todos regresen a la escuela. Porque la marginación lo único que produce es vulnerabilidad, frena el desarrollo, acerca la violencia y nos vuelve presas fáciles de los abusos. Es por ello que @prende.mx busca atender a los más rezagados: esa es la meta: acercarles el conocimiento porque nadie está condenado a la pobreza. La educación, a distancia o presencial, crea opciones y traza mapas de futuro. Por ello la tarea de @prende.mx es crear materiales que abran las ventanas de la imaginación para ayudarles a los estudiantes a concebir lo que no se les había ocurrido: abrir otros caminos distintos: volver al humanismo, retornar al civismo, hacer que la dignidad se haga costumbre. Es por ello que se busca reactivar y actualizar la infraestructura, para que las visualizaciones se multipliquen y no quede ni una persona sin tener acceso a la educación.

La Conferencia Magistral del segundo día, 21 de junio, tuvo como protagonista a la Mtra. Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, directora general del INEA quien abordó los logros, trabajos, expectativas y esfuerzos que se realizan en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para brindar la atención educativa a aquellas personas en condiciones de rezago, no solo adultos, sino jóvenes y personas vulnerables o que por diversas discapacidades no pudieron realizar su primaria o secundaria. El INEA funciona desde hace más de cuarenta años y busca ampliar sus servicios educativos retomando los principios de Paulo Freire: los círculos de estudio o plazas comunitarias para atender a las poblaciones más económica y socialmente vulnerables. Estos círculos son espacios que están atendidos por asesores voluntarios, capacitados previamente, quienes acompañan los procesos educativos.

40 img 4904

 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún hay 28 millones de personas en rezago educativo en los niveles básicos. Este conglomerado de personas es producto de un proceso neoliberal que ha precarizado la educación y ponderado el trabajo por encima de la formación educativa, lo que indudablemente nos ha llevado a la marginación de las poblaciones; lo curioso es que para mitigar el rezago se necesitarían otros cuarenta años para resarcirlo. Sin embargo, así sea a contracorriente, el objetivo del INEA es servir a la población aún en condiciones adversas, como la pandemia que aún nos aqueja. En 2021, por ejemplo, hubo 371 mil egresados que concluyeron su proceso de alfabetización; en lo que va del 2022, hay 200 mil inscritos: cifras pequeñas, pero importantes. Además, el INEA, en agosto de 2021, firmó un convenio con la Subsecretaría de Educación Media Superior con el fin de unir esfuerzos y promover una sinergia de estudiantes de educación media superior que enseñan a los más rezagados: MONAE, Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación. Esto no solo tiene como fin alfabetizar, va más allá: se estimula el aprendizaje mutuo entre generaciones, la solidaridad y la corresponsabilidad, lo que finalmente reconstruye el tejido social a través de un acto humano: la enseñanza, la transmisión de un valor que queremos que perdure. El fin educativo es el aprendizaje y la enseñanza: sí, pero como una gota de agua que se dispersa en círculos concéntricos, la educación toca y promueve los lazos humanos más vitales e indispensables: la comunidad, el afecto, la reciprocidad, el derecho humano, la importancia de la vida. Es el cómo se aprehende, no únicamente el qué.

Para el tercer día, 22 de junio, el evento principal fue el “Conversatorio Telesecundaria y SEA: una mirada al futuro desde sus orígenes”, cuya moderación estuvo a cargo de Marx Arriaga Navarro de la Dirección General de Materiales Educativos. En el círculo de especialistas participaron: Roselia Espín Ocampo, jefa del Departamento de TELEsecundaria del Estado de Morelos; María del Coral Morales Espinosa, subsecretaria de Educación Obligatoria del Estado de Puebla; Manuel Busani García, director de Educación TELEsecundaria del Estado de Sonora; y Chrystian Solorio Vargas, coordinador operativo del SEA en el Estado de Michoacán. Todos ellos compartieron su voz, historias y experiencia tanto en la TELEsecundaria como en la educación para adultos. 

41 img 5085

 

El fin del conversatorio fue el cumplimiento de los 54 años de la fundación de la TELEsecundaria, parteaguas de la educación a distancia. México, en ese entonces, fue pionero en la televisión abierta como vehículo para el programa educativo. En la década de los años setenta se solidifica su éxito y el modelo es copiado y reproducido en varios países de Latinoamérica; además, dentro del territorio nacional, y debido a las condiciones orográficas, resultaba un medio fundamental para hacer llegar la educación a los lugares más remotos y salvar las dificultades que la educación formal representaba. En 1968 la matrícula fue de 6500 alumnos inscritos con clases de 20 minutos transmitidas en vivo; después, esas mismas lecciones fueron grabadas para retransmitirse posteriormente. Las clases televisivas, además, estaban acompañadas de materiales impresos y un maestro-monitor que mediaba la información. Hoy, si bien muchas de las antenas están en desuso, la meta es reactivar todas las teleaulas porque es incuestionable que el modelo de telesecundario es y ha sido exitoso. 

Para el cuarto día, 23 de junio, Paola Chenillo Alazraki, directora de Sistemas Abiertos de la Dirección General de Bachillerato, y Jesús Eduardo Pérez de la Coordinación Nacional de Prepa en Línea-SEP, tomaron la palabra para platicarnos sobre las dos modalidades a distancia del bachillerato: abierto y en línea.

En cuanto a la preparatoria abierta, Paola Chenillo colocó el contexto temporal en el que surgió este proyecto educativo. Como muchas de las propuestas educativas que hemos escuchado durante esta jornada, estas se van dando desde la década de los años cuarenta del siglo pasado –e incluso mucho antes con el inicio de Radio Educación en 1924– y se afianzan en la de los setenta pues se buscaba crear una alternativa a distancia que ampliara y cubriera la oferta y el rezago educativo. En 1944, por ejemplo, se da la profesionalización docente vía remota, con el objetivo de ofrecer a los maestros, que no tenían título, la posibilidad de obtenerlo con cursos intensivos que se impertían en los periodos vacacionales. Para la década de 1960 se hizo notorio que los esfuerzos también debían enfocarse a la educación media superior, técnica y universitaria, pues los tiempos y la dinámica poblacional así lo demandaban. Para 1971 se instituyó el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE), un organismo cuya misión fue la de “impulsar y diseñar programas que complementaran, suplieran o mejorarán la educación escolarizada en beneficio de la población”. Este organismo fue el pionero de tres programas que siguen vigentes: el Programa de Primaria Intensiva para Adultos, antecedente del INEA; de la Secundaria Abierta y de la Preparatoria Abierta.

42 img 5307

 

Los tres fueron agrupados en lo que se conocía como Sistemas Abiertos de Enseñanza. El CEMPAE con estos tres sistemas buscó promover la autosuficiencia del estudiante y se adaptó a las necesidades de tiempo, lugar y ritmo de cada persona sin condición de asistencia o permanencia. En 1973 el CEMPAE tuvo un convenio con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para elaborar el material didáctico. En 76 se pone en marcha el piloteo del programa en Nuevo León con 6735 personas inscritas; después el programa se difundió en todo el país. En 79 inicia la prepa abierta en la Ciudad de México y otras doce entidades; para 1985 la cobertura fue nacional. Debido a las necesidades específicas se requería una enseñanza básica abierta, así que en 1981 se crea el INEA y al año siguiente queda establecido el Consejo Coordinador de Sistemas Abiertos de Educación Superior, en el artículo 60 del Reglamento Interior de la SEP, cuyo fin fue para promover, coordinar y evaluar las opciones y los programas realizados para media superior y superior.  Desde 1994 tal programa abierto está a cargo de la Dirección General de Bachillerato y un año más tarde se le transfirió el servicio educativo a las secretarías estatales. Finalmente, desde 2012 opera únicamente en la Ciudad de México. Tras esto hay dos cambios importantes: el establecimiento de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAEB), en 2009, y el Plan de Estudio Modular, unos años más tarde.

Por su parte, Jesús Eduardo Pérez de la Prepa en Línea-SEP aclara que, si bien el programa del cual forma parte es producto del bachillerato abierto, las características y el tipo de población a quien está dirigido es distinto. Prepa en Línea-SEP aparece en el año de 2014 después de que se declara la obligatoriedad en la educación media superior. Es un servicio gratuito y si bien, como todos los programas aquí mostrados también es flexible, su peculiaridad es que el modelo es semiescolarizado, virtual y si bien no hay horarios fijos, se realiza de manera secuencial con un acompañamiento permanente para que en un plazo de 2.5 años se concluyan los 23 módulos. El público al que beneficia este programa va de los 13 a los 81 años y en él hay artistas, deportistas, egresados de la secundaria, adultos mayores y personas que por algún motivo no tienen la posibilidad de asistir presencialmente. Es un servicio educativo que promueve la autonomía, la iniciativa, la interacción, la comunidad digital y la colaboración. Hoy tiene presencia en los 32 estados, en 1700 municipios del país; además, atiende a mexicanos en el extranjero de 38 países.

Todos lo aquí expuesto durante La Jornada de la Educación Abierta y a Distancia es una muestra de que el Sistema Educativo Nacional de la SEP tiene opciones y alternativas para que nadie se quede sin educación. El tipo de educación que aquí se muestra: @prende.mx, INEA, TELEsecundaria, SEA, Prepa Abierta y Prepa en Línea-SEP se ha pensado y hecho de manera diferente a la tradicional: ese ha sido el reto educativo: proponer modelos novedosos para una población rica, diversa y dispersa. Modelos que cumplan con una educación acorde al tiempo convulso en el que vivimos: una educación que fomente y construya el conocimiento, no una serie de datos meramente utilitarios, sino un entendimiento del mundo: un juicio autónomo, original que este al servicio de la comunidad, del bien común. Porque como dijo Judith Kalman en una de las mesas: lo que necesitamos ahora es lo que hemos necesitado siempre: lectores críticos, lectores que cuestionen, que lean, no solo los textos sino el mundo para transformarlo en un sitio mejor, para enfrentar las problemáticas y hallar las respuestas que difícilmente están en un solo sitio. Esa, me parece, es la meta de todos los aquí reunidos: brindar una educación gratuita, abierta, útil, trascendente, humana y de calidad: nadie atrás, nadie afuera.