Paulina Torres Aguilar

Coordinación de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

16 Head Comunidad Economia

 

 

Nuestra forma de ver el mundo está influida por miles de estímulos y significados que se generan en los espacios que habitamos: desde lo que vivimos en casa, hasta las noticias que vemos, leemos o escuchamos cada día.

¿Alguna vez te has sentido parte de una comunidad donde las personas se apoyan unas a otras? ¿Qué significa para ti la solidaridad en la vida diaria?

Todos hemos escuchado hablar de la economía: la del país, la del hogar o la del mundo. Una idea común es que la competencia es su base y muchas veces nos han enseñado a desarrollar habilidades para “ser parte” en ese modelo. Pero no es la única forma de entender cómo nos relacionamos económicamente. Existen otras formas de ver y vivir la economía. A continuación, te comparto algunas ideas para pensarla desde otro enfoque.

Orígenes y referentes históricos

 

En la Edad Media, existieron cofradías y gremios formados por artesanos y comerciantes que se organizaban para apoyarse mutuamente. Estas agrupaciones ofrecían ayuda en momentos difíciles, como enfermedades o fallecimientos tanto a sus miembros como a sus familias. Aunque su objetivo principal no era el mutualismo como lo entendemos hoy, sentaron las bases de la ayuda mutua organizada.

El término mutualismo surgió en el siglo XIX y estuvo ligado a las Sociedades de Socorros Mutuos, creadas como respuesta a las duras condiciones provocadas por la Revolución Industrial. Uno de sus principales impulsores fue Pierre-Joseph Proudhon, quien reflexionó sobre las desigualdades económicas de su época y promovió la idea de la ayuda mutua como alternativa.

El mutualismo en la actualidad

El mutualismo, en esencia, ha resurgido en el siglo XXI como una respuesta a un sistema económico que, históricamente, ha priorizado la ganancia y la acumulación de riqueza, a menudo a expensas de las mayorías.

El mutualismo se ha fortalecido como una respuesta necesaria frente a un entorno económico que muchas veces se sostiene a cualquier costo. Ante esto, las personas se han organizado para protegerse y sostenerse mutuamente, basándose en el principio de la solidaridad. Por eso, el mutualismo se relaciona directamente con la economía solidaria y se manifiesta en diversas formas en distintas comunidades del mundo.

El resurgimiento del mutualismo en la actualidad está estrechamente ligado a la crisis del estado de bienestar. En muchos países, esta crisis se ha traducido en recortes de servicios públicos y en procesos de privatización. Ante ello, el mutualismo vuelve a cobrar relevancia como una forma en la que las comunidades pueden organizarse para garantizar servicios básicos como salud, educación y vivienda, especialmente cuando el Estado ya no los asegura.

La precariedad laboral y el crecimiento de la economía de plataformas también han impulsado nuevas formas de solidaridad y el mutualismo. El aumento de trabajos temporales, autónomos y por encargo —conocidos como parte de la gig economy― ha dejado a muchas personas sin protección social, como seguros de desempleo o jubilación. Ante esto, el mutualismo se reinventa a través de cooperativas de trabajadores o plataformas digitales gestionadas por sus propios usuarios, en busca de un modelo más justo para repartir ingresos y mejorar las condiciones laborales.

Un último factor ―y no por eso menos importante― es el impacto de la globalización y el cambio climático. Ante estos desafíos, muchas comunidades se han organizado para crear redes de apoyo mutuo: enfrentan desastres naturales, promueven el consumo local y sostenible, y desarrollan proyectos de energías renovables de manera colectiva. En este contexto globalizado y digital, el mutualismo retoma principios del siglo XIX como la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua. Plataformas cooperativas, bancos de tiempo y cooperativas de energía renovable son ejemplos claros de cómo esta antigua idea se transforma para construir un futuro más humano.

 16 Figuras Miniatura yMonedas

La solidaridad, la economía y un cambio de visión

 A diferencia de la economía convencional, la economía solidaria se materializa en diversas formas organizativas, como las cooperativas de consumo, producción o crédito, las mutualidades y las empresas sociales. Estas no buscan el beneficio económico individual, sino el bienestar colectivo. Los excedentes que generan se reinvierten para mejorar servicios, impulsar nuevos proyectos o distribuirse de manera equitativa entre sus miembros. Este modelo demuestra que la solidaridad también puede ser un motor económico tan fuerte como la competencia, y que construir una sociedad más justa y sostenible no solo es deseable sino posible.

La economía solidaria es una forma distinta de entender la economía. Propone un modelo productivo y de consumo que pone a las personas y al planeta por encima del beneficio económico. Se plantea como una alternativa al sistema capitalista, que prioriza la acumulación de riqueza y la competencia.

Su objetivo principal es generar bienestar social, proteger el medio ambiente y fomentar la cooperación. Recupera principios como la equidad, la igualdad de oportunidades y la dignidad para todas las personas. También retoma la idea del trabajo digno, entendiéndolo como una vía para el desarrollo personal y colectivo.

Además, promueve la sostenibilidad ambiental cuyo principio refiere a que las actividades económicas no dañen al ecosistema y se utilicen los recursos de manera responsable para reducir la huella ecológica. A través de la cooperación y el compromiso con el entorno, la economía solidaria impulsa el desarrollo local y fortalece el tejido social, se une para generar un impacto positivo en cada territorio.

Como hemos visto, una economía basada en la reciprocidad y el apoyo mutuo no solo es posible sino urgente en el contexto actual. Es un camino en el que se prioriza la condición humana por encima del consumo excesivo y la individualidad. Transitar hacia este modelo no es fácil, pero sí viable: puede desarrollarse dentro del sistema económico actual, mientras transforma de forma profunda la vida de las personas.

 

Directorio MiPyME y Cooperativas: fortaleciendo redes solidarias

 

Las instituciones de educación superior (IES) que tienen un papel clave como espacios de conocimiento, formación y transformación social, no pueden quedarse al margen cuando se trata de apoyar a sus comunidades. Por ello, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), reafirma su compromiso con el desarrollo integral de su comunidad y respalda a quienes han decidido construir su propio futuro a través de un negocio, empresa o cooperativa.

El Directorio MiPyME y Cooperativas es una iniciativa que promueve una nueva forma de entender la economía, basada en el mutualismo y la solidaridad. Entre los servicios que ofrece, destacan los relacionados con la salud: desde ambulancias hasta atención psicológica y cuidado integral. Estos servicios reflejan los principios fundamentales de la economía solidaria y ayudan a comprender su relevancia en la vida cotidiana. Esto se debe a que muchos de estos servicios son ofrecidos por personas egresadas u organizaciones comunitarias que trabajan de manera colaborativa, priorizan el bienestar colectivo sobre el lucro y promueven relaciones solidarias con sus entornos.

Estos servicios no solo fortalecen la oferta de beneficios de salud para la comunidad universitaria, sino que tienen un impacto directo en distintas regiones del país. Además, permiten que estudiantes, egresadas y egresados que los ofrecen sean fácilmente localizables en diversos puntos del país. De esta forma, la comunidad de la UnADM se consolida como una red confiable de apoyo, donde es común encontrar historias de colaboración activa y compromiso con el bienestar colectivo.

Los invitamos a conocer el Directorio MiPyME y Cooperativas, un recurso creado para visibilizar el talento emprendedor de nuestra comunidad. Más que un listado de servicios representa una red de apoyo construida desde los principios de solidaridad y economía humana. Al consultarlo, estarán contribuyendo a fortalecer una comunidad comprometida con el bienestar colectivo y con nuevas formas de construir el futuro.