Luis Daniel Casas Aguirre, Analy del Carmen Arias Cabanillas y Aralí Larios Calderón Universidad Autónoma de Occidente
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
La nieve artesanal, también conocida como nieve de garrafa, es un postre congelado elaborado con ingredientes específicos que determinan su sabor, generalmente a base de frutas de temporada, azúcar y agua o leche (Muñoz, 2012). Su principal característica es la preparación manual: se mezclan los ingredientes en un bote de acero sumergido dentro de una garrafa de madera con hielo y sal de grano. Mediante una agitación constante, se obtiene una textura suave y cremosa, distintiva de este producto (Hernández, 2024).
Este tipo de nieves tiene su origen en la época colonial, cuando los italianos introdujeron la garrafa en México, de ahí su nombre que describe el proceso. Desde entonces, se consideran uno de los postres tradicionales más apreciados por quienes buscan sabores típicos (Emerymark, s.f.).
Las nieves de garrafa en Mazatlán: tradición y turismo gastronómico
Mazatlán es una ciudad ubicada en el Pacífico mexicano, considerada un destino turístico de playa que ofrece diversas experiencias gastronómicas, culturales y de aventura a los visitantes. Parte importante de su gastronomía son las nieves de garrafa, un producto típico del puerto que, por su historia y tradición, se ha logrado posicionar en el gusto de locales y visitantes nacionales y extranjeros. Por ejemplo, existen negocios dedicados exclusivamente a la venta de nieves de garrafa con una historia que data de 1984, que actualmente atienden a más de 500 consumidores al día, ofreciendo diversos sabores que van desde los clásicos como vainilla, chocolate y fresa, hasta sabores típicos como queso y leche quemada (Toledo, 2019).
Percepciones sobre los alimentos artesanales y realidad nutricional
Cabe mencionar que, usualmente, cuando un producto alimentario es elaborado de forma artesanal, las personas le suelen atribuir características de naturalidad, que se consideran favorable para la salud e incluso bajas en calorías (Camacho et al., 2019). Sin embargo, esto no siempre es así, ya que, en el caso particular de las nieves de garrafa, podría tratarse de una tradición menos saludable de lo que aparenta, principalmente por la gran cantidad de azúcar que contienen y, en algunos casos, la cantidad de grasa, generalmente saturada. Aunque el valor nutrimental de estos productos puede variar según sus ingredientes ―algunos elaborados a base de productos lácteos y otros a base de agua y frutas (Gonzalo, 2021), en general, su característica común es que son altas en azúcares simples, lo que se asocia con la aparición de diversos padecimientos metabólicos y crónicos, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
Impacto en la salud pública: obesidad y enfermedades relacionadas
Paralelamente, cabe destacar que, en nuestro país, los principales problemas de salud pública están relacionados con enfermedades crónico-degenerativas, principalmente secundarias a la presencia de sobrepeso y obesidad. Al menos el 36.9 % de las personas adultas viven con obesidad y el 38.3 % padecen sobrepeso (Campos et al., 2023). En Sinaloa, por su parte, la obesidad afecta al 27 % de la población y el sobrepeso al 45 %, cifras similares a las presentadas a nivel nacional (Pacheco et al., 2012).
Durante décadas, se han identificado diversos factores que influyen en el desarrollo de estos padecimientos, principalmente asociados a una alimentación inadecuada, caracterizada por alto consumo de azúcares simples, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados, entre otros (Medina et al., 2020). Por lo tanto, productos como las nieves de garrafa podrían ser un factor adicional en el incremento de estas enfermedades, debido a su gran aceptación y frecuente consumo. Además, al tratarse de productos alimentarios artesanales y vendidos a granel, no están obligados a llevar etiquetado o información nutrimental para el consumidor (Secretaría de Salud, 2020), lo que dificulta la toma de decisiones informadas y obstaculiza la identificación de opciones con alto contenido de azúcares, grasas saturadas, calorías y sodio. Esto eleva el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares (Sierra, 2020), dejando la elección de estos alimentos sujeta únicamente a “gustos” o tradiciones.
Turismo gastronómico y riesgos para la salud
Por lo anterior, es importante considerar que la práctica del turismo gastronómico podría contribuir a la aparición de trastornos metabólicos y cardiovasculares entre los turistas, debido al consumo excesivo de calorías. Esto se relaciona con el interés por experimentar y probar nuevos sabores en diversos postres y platillos, lo que con frecuencia se acompaña de un mayor consumo de bebidas azucaradas y la normalización de dietas que, en ocasiones, resultan poco saludables (Cadena SER, 2024).
Propuestas para un consumo más consciente y saludable
Desde nuestra perspectiva como profesionistas de la salud, consideramos que es posible seguir disfrutando de las nieves de garrafa sin descuidar la salud. Por ello, compartimos algunas recomendaciones para que consumidores y productores puedan implementar pequeños cambios que marquen una gran diferencia.
Sugerencias para consumidores
- Si te gustan los postres fríos como las nieves, consúmelos con moderación; elige porciones pequeñas o individuales, o bien compártelas con familiares o amigos si la presentación es grande.
- Prefiere sabores elaborados a base de agua o fruta natural, y con menor contenido de azúcar.
- Recuerda que, aunque se trate de una tradición, no está de más acompañar su consumo con hábitos saludables, como hacer ejercicio o mantener una alimentación balanceada durante el día.
Acciones para productores
- Desarrollar versiones más ligeras utilizando ingredientes naturales o reduciendo la cantidad de azúcar añadida.
- Diversificar la oferta con opciones bajas en grasa o empleando grasas saludables, por ejemplo, a base de yogurt natural o leche descremada.
- Crear opciones especiales para personas con necesidades específicas, como productos aptos para diabéticos, veganos o niños.
- Incluir información nutrimental en los productos, detallando la cantidad de grasa, azúcar y calorías, para facilitar decisiones informadas por parte del consumidor.
Consideramos que las instituciones de salud y turismo tienen una responsabilidad fundamental en promover campañas que fomenten un consumo responsable de alimentos típicos de la región, sin comprometer la salud de los turistas y población en general.
Conclusión
Las nieves de garrafa en Mazatlán tienen una connotación especial, ya que están profundamente ligadas a la tradición y cultura del puerto. Por ello, resulta natural que formen parte de la experiencia de consumir alimentos locales nuevos y distintos. Sin embargo, cuidar la salud no implica renunciar a esta vivencia gastronómica, sino aprender a disfrutarla de manera moderada e informada, al elegir porciones pequeñas, optar por ingredientes naturales o a base de agua, y reducir el contenido de azúcar.
Asimismo, es importante procurar que el resto de la alimentación sea variada y lo más equilibrada posible, complementándola con actividad física regular y hábitos que fomenten el bienestar.
En última instancia, se trata de encontrar un equilibrio entre nuestras costumbres y nuestra salud, de no de dejar de lado nuestras tradiciones y gustos, sino de aprender a disfrutarlos con mayor conciencia.
Referencias
Cadena SER. (2024, septiembre 13). Salud y bienestar. Un 30% de la población española retoma hábitos alimentarios más saludables tras las vacaciones de verano. Cadena SER. https://cadenaser.com/andalucia/2024/09/13/un-30-de-la-poblacion-espanola-retoma-habitos-alimentarios-mas-saludables-tras-las-vacaciones-de-verano-ser-malaga/
Camacho-Vera, J. H., Cervantes-Escoto, F., Cesín-Vargas, A., & Palacios-Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.700
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: Resultados de la ENSANUT 2022. Salud Pública de México, 65, S238–S247. https://doi.org/10.21149/14809
Emerymark. (s. f.). ¿Cuál es el origen de la nieve en México? https://emerymark.com.mx/es/inf/el-origen-de-la-nieve-en-mexico
Gonzalo, M. (2021). Helado: Valores nutricionales y consejos. MAPFRE Salud. https://www.salud.mapfre.es/nutricion/alimentos/helado-refrescante-y-nutritivo/
Hernández, S. (2024). Las irresistibles nieves de garrafa de México. Velas Magazine. https://magazine.velasresorts.com.mx/las-irresistibles-nieves-de-garrafa-de-mexico/
Medina-Zacarías, M., Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Méndez Gómez-Humarán, I., & Hernández-Cordero, S. (2020). Factores de riesgo asociados con sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanas. Salud Pública de México, 62(2), 125–136. https://doi.org/10.21149/10388
Muñoz, R. (2012). Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. Larousse. https://laroussecocina.mx/palabra/nieve-2/
Pacheco-Ureña, A., Corona-Sapien, C., Osuna-Ahumada, M., & Jiménez-Castellanos, S. (2012). Prevalencia de hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en poblaciones urbanas del estado de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Cardiología, 23(1), 7–11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000100002
Secretaría de Salud. (2020). Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados – Información comercial y sanitaria. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596965&fecha=27/03/2020
Sierra Tobón, L. M. (2020). Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública: Consideraciones bioéticas. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3), 26–34. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.214
Toledo, M. (2019, junio). Nieve de garrafa: Tradición que refresca. El Sol de Sinaloa. https://oem.com.mx/elsoldesinaloa/incoming/nieve-de-garrafa-tradicion-que-refresca-18542875