Ricardo Flores Cuevas
Coordinación de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
San Bernabé Ocotepec es una comunidad ubicada en la alcaldía La Magdalena Contreras, en la Ciudad de México.
La historia de esta localidad ha estado ligada al bosque y al cerro desde tiempos inmemoriales. Prueba de ello es que su nombre en lengua náhuatl hace referencia al árbol de ocote y en su glifo toponímico lo representa sobre un cerro.
El bosque de este pueblo ha provisto de recursos a la Ciudad de México desde tiempos muy remotos. En el Códice Mendoza se consigna que Ocotepec debía pagar tributos, de manera regular, consistentes en centenares de vigas, tablones y morrillos de madera.
La madera fue un recurso esencial para “construir casas y trazar las calzadas” de la Ciudad de México desde los primeros años del virreinato (Kubler, 2012, p. 198).
Asimismo, el bosque de San Bernabé Ocotepec ha abastecido de agua a diversos cuerpos hídricos, como manantiales y ríos. Uno de estos es el río Barranca Coyotes el cual “nace de afluentes de las barrancas El Carbonero y San Bernabé [que] conecta sus aguas en el río Magdalena” (Legorreta, 2009, p. 172).
El rio Magdalena es el último río vivo de la Ciudad de México (SEDEMA, 2025) de los 44 que llegó a registrar el urbanista Jorge Legorreta en su libro Ríos, lagos y manantiales del Valle de México. Aunque la mayoría de esos ríos siguen activos, sus aguas son canalizadas al drenaje profundo, lo que genera problemáticas que colocan a la ciudad en una situación de “abundancia y vulnerabilidad hidráulica” (Legorreta, 2006, p.101).
Reto ciudadano 22: Adopta un árbol y siembra vida
El día 22 de agosto de 2025 se realizó la Jornada de Reforestación 2025. El punto de reunión fue en el Parque Ecoturístico de la Comunidad de San Bernabé Ocotepec, en donde se dieron cita integrantes de la Comunidad UnADM para realizar el Reto ciudadano “Adopta un árbol y siembre vida”.
La bienvenida estuvo a cargo de la Mesa directiva del Comisariado de Bienes Comunales de San Bernabé Ocotepec presidida por Guillermo Amaya Reyes, acompañado por la secretaria Roberta Ruiz y la tesorera Mireya Sánchez Mendoza, quienes presentaron a las brigadas de Ocozacapa y Ocotepec, encargadas del combate de incendios, la reforestación y el chaponeo. También presentó a las Brigadas de Vigilancia Ambiental, cuya labor se centra en frenar el avance de la mancha urbana.
Por parte de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), el subdirector de Restauración Forestal, Ulises Manuel Martínez Montecinos, dio la bienvenida a nombre del director general Humberto Adán Peña Fuentes.
Correspondió a Iván Marín Rodríguez, coordinador de Extensión, Vinculación y Desarrollo Social de la UnADM, ofrecer unas palabras en representación de la rectora Lilian Kravzov Appel. Él destacó que, en nuestra casa de estudios, se ofrecen diversos programas educativos relacionados con el medio ambiente y compromiso social, tales como Gestión Territorial, Políticas y Proyectos Sociales, Desarrollo Comunitario e Ingeniería en Tecnología Ambiental. Además, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos entre academia y sociedad, los cuales pueden consolidarse mediante prácticas profesionales y de servicio social.
De las 340 hectáreas que conforman el bosque de San Bernabé, el biólogo José Manuel Hernández Lides detalló que 297 corresponden a masa forestal. Explicó que este bosque ofrece diversos servicios ambientales a la Ciudad de México, como la provisión de aire de buena calidad, agua, un reservorio de biodiversidad y refugio para una basta flora y fauna silvestre. Gracias a la instalación de cámaras trampa, se han registrado avistamientos de venado cola blanca y lince americano.
El biólogo expresó su satisfacción porque la UnADM “participara en esta reforestación, ya que la participación ciudadana es importante para la toma de conciencia de los servicios ambientales que el bosque proporciona”. Durante la Jornada de Reforestación UnADM 2025 se sembraron 200 árboles, con la participación tanto de la comunidad universitaria como comuneros de San Bernabé Ocotepec.
Mireya Sánchez Mendoza compartió que en este bosque también habitan especies como el conejo teporingo, la zorra, el coyote, el gato montés y la gallina de monte, entre otros. Asimismo, comentó que están rescatando plantas nativas para crear una farmacia viviente que ofrezca alternativas a la comunidad para el cuidado de la salud.
Javier González Zamora, comunero de San Bernabé e integrante de la Brigada de Vigilancia Ambiental, compartió que ha estado activo en el núcleo agrario de su comunidad desde los 22 años. Destacó que fue en 1997 cuando se reconoció la tenencia de la tierra en calidad de comunal y que, a partir de ese año, se emprendieron esfuerzos por reforestar, ya que el bosque se había visto afectado por el crecimiento urbano, la tala indiscriminada y las inclemencias del clima, como las sequías.
Una muestra de los logros del esfuerzo colectivo por recuperar el bosque son los árboles de 25 años que aún continúan desarrollándose y creciendo. Don Javier, a sus 62 años, ha podido presenciar el resurgimiento de pequeños ojos de agua, lo cual lo motiva a continuar con su labor. Asimismo, resaltó la importancia de que los universitarios participen de la mano con la comunidad.
De igual manera, Clara Amaya Aguilar, comunera e hija de comuneros, ve su labor como la continuidad del legado de quienes iniciaron la defensa del bosque. Para ella, ser comunero significa cuidar la tierra y frenar el crecimiento de la mancha urbana.
La UnADM ha demostrado, por segundo año consecutivo, su compromiso con la vinculación social e invita a toda su comunidad a sumar esfuerzos para la protección del medioambiente. Además, agradece al biólogo Ramón Pérez Guillé, facilitador del cambio en la CORENADR, por su apoyo para la realización de este evento; y sobre todo a la comunidad de San Bernabé Ocotepec por permitirnos colaborar con nuestro granito de arena en la importante lucha que día a día realizan en la defensa de su bosque; el cual, como se ha dicho en este texto, ha aportado importantes servicios ambientales a la Ciudad de México a lo largo de su historia.
Referencias
Edición Digital del Códice Mendoza. (2014). https://codicemendoza.inah.gob.mx/inicio.php?lang=spanish
Kubler, G. (2012). Arquitectura mexicana del siglo XVI.
Legorreta, J. (2006). El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI.
Legorreta, J. (2009). Ríos, lagos y manantiales del Valle de México.
Secretaría del Medio Ambiente [SEDEMA]. (1 de abril 2025). Río Magdalena, prioridad en la agenda hídrica y ambiental de la CDMX. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/rio-magdalena-prioridad-en-la-agenda-hidrica-y-ambiental-de-la-cdmx