Luis Reza Reyes
Geógrafo y coleccionista de arte popular
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fotografías de Luis Reza Reyes, de su colección

 

A través de la historia de la humanidad, las muñecas aparecen en todas culturas y las latitudes de la Tierra. Elaboradas en un inicio con materiales rústicos como la corteza y ramas de árbol, arcilla, paja, roca, hueso, cabello, tela, metal o porcelana, entre muchos otros materiales, surgieron como un objeto de devoción y como un artefacto de uso en prácticas rituales. Asimismo, se utilizaron como entidades protectoras y neutralizadoras de malos augurios o enfermedades. Actualmente son consideradas como un juguete portador de felicidad para la niñez, que se colecciona también por sus significados, belleza y arte. El presente articulo pretende dar una mirada introductoria al mundo de las muñecas, su historia, materiales con las que se elaboran, sus creadoras, pero sobre todo permitir que los recuerdos y experiencias vividas con este objeto lúdico regresen a la memoria de quien lo lee. 

 

art08 01

Muñeca Campechana con traje tradicional de gala; tela cosida y bordada.

 

La muñeca es nombrada en todas las latitudes del mundo y en todas las lenguas: doll en inglés, puppe en alemán, Poupée en francés, bambola en italiano, nina en catalán, panenka en checo, boneca en portugués, nukk en estonio, nukke en finlandés, docka en sueco, así como también en todas las grafías del orbe. Las muñecas también han facilitado estar en contacto con diferentes contextos geográficos desde su creación, ya que quienes las visten e imaginan a partir de sus experiencias y vivencias permiten transmitir algo de su memoria, historia personal e incluso parecen una réplica a escala de quien las elabora.

 art08 02

Muñeca Mixe, Noreste del estado de Oaxaca; tela cosida y bordada.

 

Las muñecas pueden ser representaciones del cuerpo humano ya sean de hombres o mujeres, aunque en la mayoría de los casos evocan más a la forma femenina en todas las edades, tamaños y dimensiones. Y aunque han prevalecido las figuras de bebés y niñas, actualmente proliferan las de adolescentes y mujeres adultas jóvenes. Las figuras de muñecos masculinos también son relevantes, en un principio se hacían bebés y niños pequeños, pero su fabricación siempre ha sido en menor grado, y en muchos de los casos ha estado asociada a personajes bélicos o muñecos de acción, es por eso por lo que también es posible que el juego con muñecas esté más ligado con las niñas, aunque se tienen registros desde el siglo XIX que los niños varones también las utilizaban en sus juegos (Trotereau, 2001).

 

 art08 03

Muñeca de cartón con máscara, autora Nayeli Sánchez Becerril, Ciudad de México.

 

A continuación, se presenta una tabla con el registro de la existencia de las primeras muñecas de las cuales se tiene información: 

 

Tabla 1. El TOP 5 DE LAS MUÑECAS MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO

Tipo de muñeca

Año de creación

Autoría

País

Dato curioso

art08 04

Alrededor de 2030-1802, antes de nuestra era

Desconocida

Egipto

Son un tipo de figuras con la forma del cuerpo humano encontradas en tumbas como regalo de entierro para la muerte. Usualmente este tipo de muñecas podían estar hechas de barro, madera, hueso o roca.

art08 05

1300

Desconocida

Egipto

Las primeras muñecas de arcilla fueron encontradas en los templos del antiguo Egipto y eran utilizadas como íconos religiosos y también probablemente usadas como juguetes para la niñez perteneciente a la realeza; estaban hechas con ojos de vidrio y cabello real.

art08 06

Mediados de la década de1880

Jumeau, Bru, Gaultier, Rohmer y Huret

Alemania

La primera muñeca fue hecha de bisque, un tipo de porcelana que se quemaba en el horno dos veces, lo que la hacía más dura que otros tipos de porcelana. Era considera un artículo de lujo que pocas familias podían pagar. Actualmente se producen en todo el mundo y su costo ha bajado, hecho que las hace accesibles para todo tipo de público.

art08 07

1890

Vasily Zvyozdochkin y Sergey Malyutin

Rusia

El significado de Matrioshka, viene de la palabra rusa madre. Las muñecas originales consistían en un set de ocho de ellas elaboradas de madera. Son un popular souvenir para los turistas; pueden estar también pintadas con diferentes personajes de la vida política o artística.

art08 08

Década de los 40

Ruth Handler

Alemania

Se estima que cada año en el mundo se generan ganancias cercanas a los 29 millones de dólares en la venta de muñecas -tan solo en los EE. UU.- y se estima que la elaboración de cada una de estas muñecas toma un total de 8 horas, desde el inicio hasta que la terminan de elaborar.

Fuente: https://www.oldest.org/entertainment/oldest-kinds-of-dolls/

En México, la elaboración de muñecas tiene sus orígenes en la época prehispánica y aunque no se conoce exactamente su uso original, en diferentes culturas dentro de todo el territorio se han encontrado pequeñas figurillas de barro localizadas en ofrendas y entierros. Se tiene registro que la primera mujer en traer a la Nueva España las muñecas europeas fue la emperatriz Carlota, hacia el año de 1864 (Museo Casa de las Mil Muñecas, Ciudad de México, 2024), las cuales eran de porcelana blanca y brillante hechas en Alemania, de la marca Kestner, pero por su alto costo y tiempo después se comenzaron a elaborar con materiales locales como el barro y arcilla.

Las muñecas hechas en su totalidad de trapo aparecen en la época del porfiriato y de la Revolución mexicana. Se elaboraban con la tela de las sábanas o bien, con vestidos viejos y en desuso, así como sobrantes de telas y tapicería. Las niñas de esa época cuando veían que la ropa de cama era remplazada por nueva sabían que estrenarían y tendrían muñecas nuevas con las cuales jugar.

art08 09 

Muñeca Cucapá del municipio de Ensenada, Baja California; tela cosida y bordada pectoral de chaquira.

 

Igualmente, varios de los pueblos originarios han elaborado muñecas como juguetes de uso cotidiano, elaboradas de manera sencilla y rústica, con elementos y materiales básicos y de fácil obtención en el entorno. Hoy en día son consideradas como un objeto de arte popular y, por lo tanto, de colección que recuperan y transmiten las tradiciones, usos y costumbres y la cultura de una comunidad.

art08 10

Muñeca Kiliwa, Valle de la Trinidad, Baja California; tela cosida y bordada con vestimenta original de fibras vegetales.

Es también común ver en México que las muñecas se utilizan, por ejemplo, en los altares del Día de Muertos en los que acompañan a las fotografías, la comida y las bebidas. En otras de las festividades en las que se usa todavía y es tradicional que se regalen muñecas a la niñez, es en la Nochebuena y el 6 de enero, en el Día de los Reyes Magos.

Actualmente su manufactura se realiza en varias de las entidades del país, donde sobresalen por su producción y calidad los estados de: Sonora, Chihuahua y Baja California, en el norte; Jalisco, Michoacán y Nayarit, en el occidente; Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Estado de México y la Ciudad de México, en el centro; y en el sur, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Campeche y Yucatán. Muchas de estas muñecas por su compleja elaboración, estilo, técnica y materiales, ahora son consideradas como piezas que forman parte de los acervos de museos y vendidas en galerías de arte altamente apreciadas por coleccionistas, tanto nacionales como internacionales.

 

art08 11

 

Pareja de muñecos danzantes Xita “Viejos de Corpus”. Cultura Mazahua Temascalcingo, Estado de México; madera tallada y fibras vegetales.

 

Las encargadas de su realización son en su mayoría mujeres que con imaginación, destreza y cariño se dan a la tarea de crear encantadoras muñecas con diversas formas, diseños, colores, tamaños y estilos, que muchas veces reproducen en miniatura y con gran detalle la indumentaria tradicional de sus lugares de origen.

En México, la elaboración de muñecas artesanales de trapo o de cartón se ha modificado a través de los años en un primer momento. De acuerdo con Trotereua (2001), a finales del siglo XIX, estas se hacían principalmente con un propósito de juego y entretenimiento para las niñas, los materiales como ya se mencionó eran de bajo costo y de fácil acceso. Su uso y elaboración se fue modificando en la segunda mitad del siglo XX con la aparición de muñecas industriales realizadas con plástico y a gran escala (René, 2012), dejando de lado a las hechas en casa y de manera artesanal. Esto pareció ser el final de este bello objeto, pero no fue así, si bien cada vez se hacían menos y en pocos lugares, es en el siglo XXI en la década de los 2000 que surge nuevamente la necesidad de seguir con esta tradición o recuperarla y, con ello, nuevas creadoras.

Las muñecas artesanales viven ahora una nueva etapa, si bien no son utilizadas por las niñas y no compiten con las nuevas tecnologías y juegos de la niñez actual, sí están cubriendo un mercado de personas y coleccionistas que con nostalgia y mucho interés adquieren estas piezas. Las muñecas se han convertido ahora en objeto de colección y admiración por parte de quienes las mandan a hacer por encargo o las compran en las galerías de artes, ferias o directamente con sus creadoras, mientras estas últimas esperan con gusto y esperanza que estas muñecas en algún momento vuelvan a través del juego a las manos de una niña o niño que las conviertan en confidentes y compañeras de infancia.

A continuación, se muestra una tabla de algunas de las grandes maestras muñequeras de México en diferentes lugares del país, lo cual ejemplifica la diversidad de materiales, estilos y lugares donde se realizan estas piezas. Esta tabla se realizó con la finalidad de dar crédito y reconocimiento a estas mujeres.

 

Tabla 2. Autoras muñequeras mexicanas

Autora

Lugar

Técnica

Adriana Chimes Mata

Celaya, Guanajuato

Tela cosida y bordada

Mina Barnett

Punta Chueca, Sonora

Fibras vegetales y tela cosida, bordada y pintada

Cecilia Murillo Nieblas

Culiacán, Sinaloa

Tela cosida y bordada

Hortensia López Gaxiola

Guasave, Sinaloa

Tela cosida y bordada

Jinna Herrera

Ojo Seco, Celaya, Guanajuato

Cartonería y tela cosida y bordada

Vanessa Salas Orduño (Cola de Pez)

Guanajuato, Guanajuato

Tela pintada, cosida y bordada. Articuladas

Nayeli Sánchez Becerril

Ciudad de México

Cartonería y miniaturas. Articuladas

Gaby Juárez (Popularte)

Salamanca, Guanajuato

Cartonería y miniaturas

Isabel Monter

Ciudad de México

Seda pintada y bordada

Isabel Flores

Salamanca, Guanajuato

Tela cosida y bordada

Brittani Walker

Salamanca, Guanajuato

Cartonería y miniaturas

Cooperativas Artesanales de mujeres “La Placita” y “La Aduana”

La Aduna, Álamos, Sonora

Tela cosida y bordada, materiales reciclados como corcholatas y alambre

Cecilia Victoriano Cruz

San Lorenzo, Uruapan, Michoacán

Tela cosida y bordada

Enriqueta Cenobio Calixto

San Felipe Santiago, Estado de México

Tela cosida y bordada

Ana Karen Allende (Retacitos)

Ciudad de México

Tela pintada, cosida y bordada

Athena Loyola

San Miguel de Allende, Guanajuato

Tela pintada, cosida y bordada

Ma. Del Rocío Becerril Montoya

Ciudad de México

Tela cosida y bordada

Silvia Escalante Lara

Ciudad de México

Cartonería

Victoria Berumen Félix

Jerez, Zacatecas

Tela cosida y bordada

Fuente: Elaboración propia con datos de 2024.

A manera de conclusión podemos decir que la existencia de muñecas alrededor del mundo ha sido parte sustancial de la tradición de la humanidad y que a través de este objeto podemos tener constancia de nuestra historia. Este objeto preciado desde los egipcios hasta nuestros días también nos permite conectar con distintas emociones y puede ayudar como una herramienta para un mejor desarrollo socioemocional de la niñez.

art08 12

 

Muñeco danzante Chinelo Mestizo, Tlayacapan, Morelos; tela cosida y bordada.

Referencias

Funk, R. (2012). Dolls Etcetera. Panache Pathers. Estados Unidos de América.

Korinchak, S. (2015). The art of the contemporary doll. Schiffer Publishing. Estados Unidos de América.

René, M. (2012). El arte de las muñecas de tela. Historia y métodos de elaboración. Editorial ASAHAC. México.

Reza, L. (2019). El arte de las muñecas mexicanas: de trapito, listones, estambres y alambre. Ek Editores. México.

Trotereau, J. (2001). El mundo de las muñecas. Editors, S.A. España.