La ciberseguridad y el manejo responsable de la información
Perspectiva integral sobre la génesis del terrorismo
La UnADM estrena su biblioteca digital eLibro
Inicia el año saludablemente
regresar
avanzar
 

El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C.(CEPIADET), con sede en Oaxaca, ha puesto un grano de arena desde su eje principal que es el ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas, brindando información culturalmente adecuada sobre el cuidado, la atención y la difusión de la COVID-19.

 

Ha pasado más de un año desde que la pandemia por la COVID-19 llegó a México y llegó no solo a desestabilizar nuestra vida cotidiana, sino también a revelar las desigualdades estructurales existentes en el país, principalmente aquellas que día a día enfrentan los pueblos y comunidades indígenas desde diferentes frentes en un país donde 19.4 % de la población se auto adscribe como indígena, lo anterior de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Desde el inicio de la pandemia, la información sobre la enfermedad fue dándose a cuentagotas. Existía mucha desinformación alrededor no solo sobre qué era COVID-19, sino cuáles son los síntomas para detectarla, cómo cuidarte y qué hacer si te contagiabas. Estos aspectos eran tan recurrentes en las urbes donde los medios de información estaban a la mano, sin embargo, hubo sectores que se abandonaron totalmente como es el caso de las comunidades indígenas, y es sobre este tema y en este sector de la población en el cual me centraré en las siguientes líneas.

Información institucional

Uno de los derechos con los que contamos es precisamente el derecho de acceso a la información reconocido en el Artículo 6. O constitucional, el cual menciona que Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. En este sentido, los organismos gubernamentales brindaron poca información a personas, pueblos y comunidades indígenas sobre la pandemia que el mundo entero estaba enfrentando y es que al principio y en los meses sucesivos de que la enfermedad llegó a México, uno de los ejes primordiales para hacer frente a ella era el contar con información adecuada y verídica para evitar el caos o la crisis.  

Por lo anterior, una de las obligaciones del Estado fue generar a través de sus instituciones mecanismos y estrategias para informar a la población sobre la contingencia que el país estaba enfrentando. Sin embargo, los pueblos indígenas recibían la información en español, insuficiente y culturalmente inadecuada, o bien, la información no llegó a diferentes comunidades, convirtiéndose en uno de los sectores más desprotegidos.

Acciones de la sociedad civil

 

Para hacer frente a la pandemia, la sociedad civil tomó la batuta para impulsar el cumplimiento de acceso a la información, desde los enfoques de derechos humanos y de interculturalidad, así como para brindar apoyo a las comunidades a través de la generación de información pertinente y veraz sobre la COVID-19 de manera adecuada y en lengua originaria. Además, se monitorearon las necesidades de las poblaciones y se les canalizaba para atención al lugar adecuado. 

Desde la experiencia situada, debe reconocerse que los pueblos y las comunidades indígenas en Oaxaca, lugar donde radico, generaron estrategias de difusión con la poca información que tenían. Algunas comunidades decidieron cerrar sus fronteras porque desconocían lo que implicaba la llegada de la COVID-19 a su territorio y evitar consecuencias irreparables. Estas acciones permitieron que por muchos meses una gran parte de las comunidades de Oaxaca resistieran a esta enfermedad.

Reproducción de desigualdades

 

La brecha digital y el poco acceso a servicios de telecomunicaciones que no permite el acceso pleno a la información y aun más a información con pertinencia cultural y lingüística, se hizo más evidente y remarcó las desigualdades que existen aún en nuestro país para los hablantes de lenguas indígenas. Ante este escenario, diversos colectivos, enfocados en el activismo indígena, generaron estrategias y mecanismos de apoyo para hacer frente a la crisis sanitaria.

Debemos remarcar la necesidad de que estas comunidades requieren que la información esté escrita en sus lenguas y de acuerdo con sus contextos. 

CEPIADET

 

Desde la organización civil Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C.(CEPIADET) con sede en Oaxaca, desde su eje principal que es el ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas,  preocupados por esta situación con los pueblos y comunidades indígenas, y pensando qué hacer si en sus comunidades llegaran a darse casos de COVID-19, impulsamos la campaña “Jóvenes embajadores indígenas frente al COVID-19” con el respaldo de la iniciativa “Ponte la Verde”, la cual buscó proyectos de alto impacto social que ayuden a México a superar las consecuencias de la crisis sanitaria. Así, mediante carteles y perifoneo, se difundieron los mensajes de prevención y cuidado relacionados con la COVID-19 en las comunidades oaxaqueñas.

Materiales pertinentes

  • El contenido de los materiales está diseñado de acuerdo con las necesidades de cada comunidad, tomando en cuenta las recomendaciones generadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como las medidas de prevención implementadas por las propias comunidades indígenas.
  • En el entendido de que no es lo mismo decir ‘Quédate en casa’ en las comunidades indígenas cuando son muy pequeñas y sus formas de vida y dinámicas sociales son muy distintas, por lo que se optó por ‘Quédate en tu comunidad’.
  • Cada mensaje se tradujo con apoyo de intérpretes conocedores de lengua y cultura de cada una de las 50 comunidades donde se hablan variantes del zapoteco, mixteco, triqui, amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chontal, mixe, zoque, náhuatl, huave y mazateco, abarcando prácticamente las ocho regiones del estado.
  • Se generaron cinco mensajes para beneficiar no solo a las comunidades indígenas, sino a otras poblaciones como migrantes y jornaleros. Inclusive, podría tener un alcance internacional en otros países donde también haya hablantes de lenguas indígenas.

Jóvenes embajadores indígenas

Elena García Ortega, José Antonio Orozco Gutiérrez, Gaby León Ortiz y Abigail Castellanos García, una servidora, conformamos este equipo en coordinación con intérpretes y traductores de lenguas indígenas, para darnos a la tarea de traducir a 50 variantes lingüísticas de 13 lenguas locales, mensajes para el cuidado, la prevención y la atención de la pandemia para cubrir la necesidad de información entre hablantes de lenguas indígenas.

Aún falta trabajo por hacer

A pesar de las acciones realizadas, falta mucho para coadyuvar al ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas, pueblos y comunidades indígenas en todos los ámbitos. Esta pandemia recrudeció la realidad que viven la mayoria de los pueblos y comunidades indígenas y a poner al descubierto las profundas desigualdades a las que se siguen enfrentando en la actualidad.

Garantizar el derecho a la información oportuna, veraz e intercultural, así como, generar los mecanismos y canales para su acceso es urgente en un contexto como el que nos encontramos. Ahora tenemos el reto de informar a nuestras comunidades no solo sobre qué es la enfermedad, sino también cómo accedemos a la vacuna y todo lo referente a ella.  Resulta necesario y urgente que las instituciones rediseñen sus políticas al contexto de diversidades del país.

#QuédateEnTuComunidad #DiversidadSinRacismo #COVID-19NoHaTerminado #TodasSeLlamanLenguas


Fotografías e imágenes:

Fotografías e imágenes: Tania Velasco, Rebeca Mazón, Vladimir Balderas, Ricardo Flores y Freepik.